Lunes, 07 de julio de 2025

TODA UNA INVASION

17.000 intentos de entrada por la valla de Ceuta y Melilla en lo que va de 2014

El secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, ha cifrado en 17.000 los intentos de entrada por la valla fronteriza de Ceuta y Melilla en lo que va de 2014, al mismo tiempo que ha señalado que en lo que va de año alrededor de 2.000 inmigrantes han entrado en Melilla mediante saltos a la valla, el doble que en 2013.

   Así lo ha detallado Martínez durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados, donde ha insistido en que el Gobierno debe seguir trabajando para dotar a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado de un marco jurídico que proporcione y d é mayores garantías ante esta situación de "extraordinaria presión migratoria y complejidad".

    A su juicio, el fenómeno de la inmigración irregular sólo puede abordarse como una cuestión de Estado y la respuesta de este desafío debe conjugar distintas sensibilidades, ponderar la solución que desde el Estado de Derecho debe darse a situaciones de "enorme complejidad", con una "innegable" dimensión humanitaria, junto a la responsabilidad de proteger a las fronteras.

   Martínez ha puesto en valor que millones de seres humanos ponen en riesgo su propia vida en busca de un futuro mejor como consecuencia de distintas circunstancias, como la pobreza endémica del continente africano.

   Eso sí, ha recordado que hay que conseguir el "difícil equilibrio" entre la obligación legal de custodiar las fronteras y el deber de respetar los derechos fundamentales de los flujos migratorios, a pesar de que se trate de vías ilegales.

LEY DE EXTRANJERÍA

   En este punto, ha destacado que la Ley de Extranjería da respuesta con rigor jurídico a situaciones derivadas de la irregularidad de la entrada, estancia o permanencia de España, con procedimientos administrativos como la inadmisión, la devolución o la expulsión con sus corresondientes garantías.

   En las fronteras de Ceuta y Melilla, donde se concentra mayor desigualdad del mundo, a diferencia de otras fronteras, Martínez dice que se plantea la necesidad de evitar entradas ilegales muchas veces violentas o masivas.

   "Creo que no podría esperarse nunca de un Estado que asistiese impasible a actos que vulneran la legalidad fronteriza y por extensión de la UE y que no podría defenderse nunca, más allá de los componentes humanitarios del debate, que existe un derecho a entrar de manera irregular en un Estado", ha recordado.

   Así, ha insistido en que la actuación de la Guardia Civil y de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, en cumplimiento de la ley, al rechazar en la frontera a aquellos que quieren entrar de forma ilegal, "goza de plena cobertura jurídica".

   "A veces esa acción de rechazo supone hacer frente a asaltos violentos, movidos por la desesperación, que sólo pueden abortarse eficazmente mediante acciones de convulsión física sobre las personas presididas siempre por los principios de oportunidad, congruencia y proporcionalidad", ha remarcado.

   Por ello, Martínez ha explicado que, dando prevalencia a la integridad de los inmigrantes, y frente a la búsqueda de una evitación inmediata de un salto, se produce un tiempo de espera hasta que los inmigrantes hayan descendido del vallado para realizar materialmente el rechazo.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo