Martes, 08 de julio de 2025
No le importa quién haya sido
A Gallardón le dan "asco" los motivos de la retirada de la reforma del aborto
"Me da igual, no me importa que haya sido porque lo haya promovido un lobby económico o porque alguien haya podido pensar que es un beneficio electoral, es lo de menos. Por tanto, sea este o sea otro, lo único que me da es asco, no me importa", ha señalado.
Además, ha indicado que no hay "ni uno solo de los motivos que se pueden imaginar" que se pudiera anteponer al "deber moral de cualquier ser humano de defender la vida de sus semejantes".
Así lo ha indicado durante su intervención en el XVI Congreso Católicos y Vida Pública organizado por la Asociación Católica de Propagandistas y la Fundación Universitaria San Pablo CEU, que se celebra desde este viernes hasta el domingo en el campus de Montepríncipe bajo el lema 'La familia siempre: desafíos y esperanzas'.
Gallardón también ha declarado que esta cultura que "defiende el aborto como un derecho" ha introducido en la mentalidad de una parte "muy importante" de los jóvenes españoles y europeos que "el aborto es un método anticonceptivo" y, a su juicio, "se utiliza como método anticonceptivo". "Esto es brutal pero es así", ha remarcado.
Para explicar la "gravedad" de la vigencia de la ley actual del aborto, Gallardón se ha centrado en la posibilidad de las menores de abortar sin el consentimiento de sus padres, lo que considera "un ataque directo a la familia" y en el "terrible" supuesto que permite abortar si el feto tiene una malformación, algo en lo que, según ha precisado tuvo "menos apoyo" de la opinión pública.
"De las reformas que intenté y no conseguí, en algunas conseguí apoyos, en otras menos, en otras pocos. Fundamentalmente, lo que para mí constituyó la causa de mi propia conciencia para intentar reformar la ley fue la consideración del legislador actual de que las personas tenemos distintos derechos en función de que tengamos una discapacidad o no", ha apuntado.
En este sentido, ha subrayado que "no hay puesto de trabajo que justifique negar el derecho a la vida" y ha recordado algunos datos sobre el aborto en Europa como que al año se practican "1,1 millones" de interrupciones del embarazo y que en una hora "más de 150" mujeres abortan.
Gallardón ha explicado que la familia es "una realidad natural" y que, por tanto, no se puede disponer sobre la misma ni tampoco sobre el derecho a la vida, pero ha aclarado que hay que "apoyarla" no solo por el "retorno" que tiene la familia para la sociedad sino "por obligación de derecho natural".
En cualquier caso, ha manifestado que "la familia es felizmente indestructible" y que el matrimonio "sigue siendo el horizonte vital de la mayoría de jóvenes" pero que son la sociedad y los poderes públicos los que ponen "obstáculos de carácter económico, social y cultural".
Asimismo, ha recordado que las familias "no pueden abdicar de su obligación de educar a sus hijos" ni deben delegar esta responsabilidad "a favor de poderes públicos ni instituciones privadas". También ha criticado que en Europa y en España, la conciliación entre la vida familiar y laboral "no es una realidad".
CULTURA "INDIVIDUALISTA"
Por otro lado, durante la inauguración del Congreso, el presidente de la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) y de la Fundación San Pablo CEU, Carlos Romero Caramelo, ha destacado que la familia no está pasando por sus mejores momentos y ha subrayado que la "precariedad fiscal", la "escasa ayuda a la dependencia" o "la falta de políticas de conciliación" permiten entender las "dificultades" que tienen los jóvenes para construir un proyecto de vida, que tienen su origen en "la cultura individualista".
Por su parte, el nuncio apostólico en España, monseñor Renzo Fratini, ha señalado que "urge comunicar la belleza del matrimonio" para que siga siendo "atractivo" y ha transmitido la bendición del Papa Francisco a los participantes del Congreso y su invitación a "promover los valores que hacen de la familia lugar de generosa acogida de la vida y transmisora y cultivadora de fe".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna