Sabado, 05 de abril de 2025

Carta semanal del Arzobispo de Oviedo

A vueltas con la paz y la justicia: educar

A vueltas con la paz, con esas estamos en la cita que el Papa nos hace cada uno de enero. La paz como jornada mundial no cabe en las veinticuatro horas de un día tan especial con el que comenzamos un año civil. Pero sí supone un recordatorio que entronca con el corazón de todos los hombres de buena voluntad, y en ese corazón palpita este deseo también el día dos de enero, y el tres, y el cuatro, y así los doce meses del año. Luego está el desmentido como macabro mentís: por más que se desee la paz, ¡cuántos modos de mancharla de sangre! Desde las guerras y acciones terroristas, hasta las violencias domésticas contra la mujer, y entre las que cabe incluir los abortos y las eutanasias aunque se disfracen de legalidad.        

En estos días, Benedicto XVI ha recordado cómo Dios se hace niño y se nos allega como Príncipe de la Paz. Resulta paradójico, casi una provocación de insoportable ingenuidad, pensar que un bebé por más que fuera un bebé divino cuando Dios se hace hombre, pudiera darnos y decirnos algo sobre la paz que tanto necesitamos. Decía el Santo Padre que “un niño, en toda su debilidad, es Dios poderoso. Un niño, en toda su indigencia y dependencia… Dios se ha manifestado. Lo ha hecho como niño. Precisamente así se contrapone a toda violencia y lleva un mensaje que es paz. En este momento en que el mundo está constantemente amenazado por la violencia en muchos lugares y de diversas maneras; en el que siempre hay de nuevo varas del opresor y túnicas ensangrentadas, clamemos al Señor: Tú, el Dios poderoso, has venido como niño y te has mostrado a nosotros como el que nos ama y mediante el cual el amor vencerá. Y nos has hecho comprender que, junto a ti, debemos ser constructores de paz. Amamos tu ser niño, tu no-violencia, pero sufrimos porque la violencia continúa en el mundo… En este nuestro tiempo, en este mundo nuestro, haz que las varas del opresor, las túnicas llenas de sangre y las botas estrepitosas de los soldados sean arrojadas al fuego, de manera que tu paz venza en este mundo nuestro”.        

Pero esta hermosa e insólita buena noticia que se hace al tiempo una plegaria al buen Dios, supone también un compromiso que pasa por algo tan concreto como es la educación. Y este es el mensaje que se nos da por parte del Sucesor de Pedro para este comienzo del año 2012: educar en la paz y la justicia a nuestros jóvenes. Porque, efectivamente, “la paz no es sólo un don que se recibe, sino también una obra que se ha de construir. Para ser verdaderamente constructores de la paz, debemos ser educados en la compasión, la solidaridad, la colaboración, la fraternidad; hemos de ser activos dentro de las comunidades y atentos a despertar las consciencias sobre las cuestiones nacionales e internacionales, así como sobre la importancia de buscar modos adecuados de redistribución de la riqueza, de promoción del crecimiento, de la cooperación al desarrollo y de la resolución de los conflictos. «Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios», dice Jesús en el Sermón de la Montaña”.        

Educar en la paz por parte de la familia, por parte de las instituciones docentes de niños y jóvenes, por parte de las autoridades políticas e incluso por parte de los medios de comunicación social. Porque educar es introducir a otro en una manera distinta de mirar y abrazar la realidad, acompañarle en ese modo diverso de contemplar el mundo, de soñarlo, de amasarlo y construirlo. La educación no es jamás una suplencia ni una manipulación del otro, sino un acompañamiento respetuoso y decidido.        

Es realmente bello el mensaje del Papa para este comienzo del año en torno a la educación de nuestros jóvenes en la justicia y la paz. El salmo 130 que él cita al inicio de su mensaje, habla de vigilar como centinela la llegada del claro día. Y subraya cómo en medio de la oscuridad que a veces nos atenaza, el corazón del hombre no cesa de esperar la aurora de la que habla el salmista. Se percibe de manera especialmente viva y visible en los jóvenes, motivo por el cual, sabiendo de la aportación que ellos pueden y deben ofrecer a la sociedad presenta esta Jornada Mundial de la Paz en una perspectiva educativa: «Educar a los jóvenes en la justicia y la paz», convencido de que ellos, con su entusiasmo y su impulso hacia los ideales, pueden ofrecer al mundo una nueva esperanza que no traiciona demagógicamente el anhelo de una verdadera paz, esa que nos trajo el niño Dios, Príncipe de la Paz.        

Recibid mi afecto y mi bendición, con los mejores deseos para el año nuevo.          + Fr. Jesús Sanz Montes, ofm         Arzobispo de Oviedo


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo