Domingo, 06 de julio de 2025
Alemania asume la responsabilidad del Holocausto y pide a Netanyahu que no "cambie" la historia
Abbas critica las "mentiras" de Netanyahu sobre el Holocausto tras reunirse con Ban Ki Moon
Según Abbas, Netanyahu pretende con este tipo de polémicas "evitar" su responsabilidad en el respeto de derechos de los palestinos. El presidente de la Autoridad Palestina ha instado al pueblo israelí a "responder" a las "mentiras" de su primer ministro "sobre el nazismo y el Holocausto", según la agencia de noticias Maan.
Abbas se ha referido a las declaraciones de Netanyahu tras mantener una reunión en Ramala con el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, que el martes ya se encontró con el jefe del Gobierno de Israel. Estas reuniones se enmarcan dentro de la escalada de violencia que sacude la zona desde principios de octubre.
El líder palestino ha reclamado un "sistema de protección internacional" frente a la violencia de la "ocupación" y al "castigo colectivo" que Israel inflige a toda la comunidad. En otras cuestiones, ha criticado la demolición de viviendas con la que se castiga a las familias de quienes han cometido algún ataque.
Además, Abbas también ha denunciado "violaciones" en lugares santos como la Explanada de las Mezquitas y ha apuntado que este tipo de abusos sientan las bases para un "conflicto religioso". Netanyahu, sin embargo, ha responsabilizado a la otra parte de actuar con violencia en zonas de especial protección.
Abbas, que confía en que "Palestina se convierta pronto en un Estado de pleno derecho de la ONU", ha agradecido los esfuerzos de la organización en aras de la paz. En este sentido, ha citado la ley internacional como instrumento clave para terminar con la "ocupación" israelí.
Ban ha insistido en la necesidad de avanzar en una solución política que, a día de hoy, parece estancada. El máximo responsable de Naciones Unidas ha pedido a las dos partes que "elijan la paz" por encima de una violencia que, según sus palabras, "no es el camino".
"La violencia no traerá una paz justa y duradera", ha añadido, antes de volver a defender la solución de dos Estados y de criticar la "ilegal" actividad de Israel en los asentamientos de Cisjordania, según un comunicado de la ONU.
No obstante, la resolución política del conflicto parece lejos en un escenario en el que "el desafío más urgente" es poner fin a la actual ola de violencia, sobre la cual Ban se ha mostrado "profundamente preocupado". El líder de la ONU ha instado a las dos partes a no caer en "provocaciones".
El Gobierno de Alemania ha subrayado que la "responsabilidad" del Holocausto contra la comunidad judía es "alemana" y ha descartado que existan razones para "cambiar la visión de la historia", horas después de que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, señalase al muftí de Jerusalén.
Según Netanyahu, "Hitler no quería exterminar a los judíos", sino "expulsarlos", pero fue el muftí de entonces, Haj Amin al Husseini, quien le dijo: "si les expulsas, todos intentarán venir aquí (a Palestina)'". A continuación, sugirió "quemar" a los judíos, según la versión del primer ministro de Israel.
Sin embargo, el portavoz del Gobierno de Alemania, Steffen Seibert, ha descartado manos en la sombra tras las masacres cometidas por el régimen de Hitler. "Todos los alemanes saben la historia de la asesina manía racial de los nazis, que llevó a la ruptura de la civilización que fue el Holocausto", ha explicado.
Seibert ha afirmado en rueda de prensa que esta historia "se enseña en las escuelas por una buena razón", que "nunca debe olvidarse". En este sentido, ha negado cualquier revisión sobre los abusos cometidos contra los judíos: "No veo razón para cambiar nuestra visión de la historia de ninguna manera. Sabemos que la responsabilidad de este crimen contra la Humanidad es alemana".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna