Martes, 15 de julio de 2025
Abe reitera su deseo de reformar la Constitución de Japón tras su victoria electoral
"Esperemos preguntar al público sobre la enmienda en un referéndum, una vez se logre una convergencia de visiones en las discusiones (en las comisiones constitucionales del Parlamento)", ha dicho, según ha informado la agencia japonesa de noticias Kiodo.
Los partidos de la coalición gubernamental que apoyan a Abe se harían con dos tercios de la cámara alta del Parlamento, según los primeros resultados y las proyecciones de los medios del país.
Según las proyecciones de Kiodo, el Partido Liberal Demócrata (PLD) de Abe y el Nuevo Komeito, su socio de coalición, se harán con 74 escaños de los 121 en liza en estas elecciones parciales.
A esta cifra hay que sumar los 88 escaños que ya controlan partidarios de la reforma de la Constitución en la mitad de la cámara que no ha estado incluida en estas elecciones.
En ese sentido, la jefa de Estrategia Política del PLD, Tomomi Inada, ha expresado ya la intención de impulsar una reforma constitucional de la Constitución pacifista del país, instaurada bajo influencia estadounidense tras la Segunda Guerra Mundial.
Estas elecciones se habían planteado como un plebiscito sobre las 'Abenomics', la política económica impulsada por Abe que se basa en una fuerte inversión pública para activar la economía.
La agencia china de noticias Xinhua ha publicado este lunes un editorial en el que ha afirmado que la victoria de la coalición del primer ministro, Shinzo Abe, en las elecciones parciales a la cámara alta del Parlamento "podría suponer un peligro para Japón y la estabilidad regional".
La agencia, que refleja la línea oficial del Gobierno chino, ha apuntado que la victoria de Abe "es considerada más como el resultado de la falta de mejores opciones", agregando que el incremento de escaños para la coalición de Abe "es alarmante".
"Con la Constitución pacifista de Japón en peligro y el poder de Abe expandiéndose, (la situación) es alarmante para los vecinos de Japón, y para Japón también, ya que la militarización del país no beneficiará a ninguna de las partes", ha argumentado.
Así, ha señalado que "si Japón se involucra más en los conflictos militares extranjeros, el país será menos seguro, en contra de lo que aboga el partido de Abe, ya que los japoneses podrían arriesgarse a ser objetivo de ataques terroristas".
"Los vecinos asiáticos de Japón, debido a razones históricas, han prestado mucha atención a las políticas de seguridad del país. Ahora, la remilitarización de Japón y el hecho de que Abe gane más poder, es un nuevo motivo de alarma para ellos", ha remachado.
El propio Abe ha expresado este lunes su deseo de acelerar la reforma de la Constitución del país tras la victoria electoral de la coalición gubernamental, que le dará una mayoría de dos tercios en la cámara alta del Parlamento.
"Esperemos preguntar al público sobre la enmienda en un referéndum, una vez se logre una convergencia de visiones en las discusiones (en las comisiones constitucionales del Parlamento)", ha dicho, según ha informado la agencia japonesa de noticias Kiodo.
Los partidos de la coalición gubernamental que apoyan a Abe se harían con dos tercios de la cámara alta del Parlamento, según los primeros resultados y las proyecciones de los medios del país.
Según las proyecciones de Kiodo, el Partido Liberal Demócrata (PLD) de Abe y el Nuevo Komeito, su socio de coalición, se harán con 74 escaños de los 121 en liza en estas elecciones parciales.
A esta cifra hay que sumar los 88 escaños que ya controlan partidarios de la reforma de la Constitución en la mitad de la cámara que no ha estado incluida en estas elecciones.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna