Sabado, 12 de julio de 2025
caso pokemon
Aduanas apunta que Baltar Pumar entregó al exgerente 210.385 euros para la "supuesta contabilidad B"
La jueza que instruye la 'Operación Pokémon', Pilar de Lara, ha emitido un nuevo auto referido al Partido Popular de Ourense en el que recoge algunas líneas de un nuevo informe de Vigilancia Aduanera del que, según cita la magistrada, "resultaría" que un total de 210.385 euros fueron "entregados" por el expresidente del partido y de la Diputación, José Luis Baltar Pumar, entre 2007 y 2009 al exgerente, Emilio Pascual.
Las sumas ascenderían a 48.850 euros en 2007; 104.250 euros, en 2008; y 57.285 euros, en 2009.
De hecho, en este nuevo auto, con fecha de este 31 de marzo, y al que ha tenido acceso Europa Press, la jueza dispone librar oficio al PP de Ourense y a los grupos provincial y municipal del partido con el fin de que se facilite la contabilidad desde el año 2003 y la relación de cuentas bancarias en ese mismo periodo, junto con los movimientos realizados en ellas.
Pilar de Lara quiere "verificar" si el PP de Ourense pagó servicios y gratificaciones a los empleados con dinero "procedente de entregas realizadas por Baltar (Pumar) al margen del ingresado en las cuentas" bancarias. También busca comprobar si "flujos de efectivo aparecen reflejados" en la documentación que se solicita para la investigación.
En su escrito judicial, apunta que las supuestas "elevadas cantidades de dinero en efectivo" de las que "dispondría José Luis Baltar" son de "procedencia por el momento no concretada".
De hecho, una vez recabada la información, según indica De Lara, "será preciso concretar si el dinero o parte del mismo procede de las empresas investigadas en la Pokémon (Véndex y Aquagest son las principales implicadas) y la "causa de tales aportaciones".
En su caso, añade la jueza, habrá que definir también si "la totalidad de los importes fue destinada íntegramente al PP o, en caso de no figurar, si parte del mismo pudo haber ido a parar al propio Baltar".
Así las cosas, De Lara apunta que, "a medida que avanza la investigación", se obtienen datos que "permiten refrendar todas y cada una de las manifestaciones prestadas por Pascual, tal y como se desprendería de los informes de Vigilancia Aduanera y de las declaraciones de los representantes de las empresas afectadas, empleados del PP de Ourense y la documental" aportada.
A este respecto, la jueza cita un informe de Vigilancia Aduanera del 2 de febrero de este año elaborado a raíz de la documental aportada y que consiste en recibos firmados por distintas personas, encargadas o representantes de empresas correspondientes a entregas de dinero en efectivo, así como "la supuesta contabilidad B en la que se reflejarían las supuestas entregas de dinero realizadas por José Luis Baltar a Emilio Pascual", quien, a su vez, haría "pagos en efectivo de diversos servicios".
De este informe, agrega, "resultaría" que el PP de Ourense, "de forma habitual habría estado realizando pagos en efectivo a distintas empresas que prestan servicios", como "así habrían reconocido sus representantes legales".
Asimismo, "habría estado retribuyendo gratificaciones extraordinarias a los empleados" del partido, "mediante pagos en metálico, tal y como estos mismos han reconocido".
"Tales pagos en efectivo eran realizados por Emilio Pascual y, según él, se habrían efectuado con el dinero que le habría ido entregando con tal finalidad el entonces presidente del PP ourensano, José Luis Baltar, y siempre bajo sus instrucciones", añade.
Del informe de Vigilancia Aduanera que cita De Lara "resultaría que en la mayoría de las ocasiones existiría coincidencia en fechas y cantidades" con los pagos que "Baltar hace a Pascual y los que éste a su vez efectúa a los distintos proveedores y prestadores de servicios".
Para la jueza, esta situación "además de corroborar la veracidad del testimonio prestado por Pascual, vendría a dotar de certeza la hipótesis acerca de la recaudación de dinero por parte de José Luis Baltar", junto a que estas cantidades de dinero "permitieron la existencia de cobros y pagos continuados en el tiempo al margen de la contabilidad oficial del partido, dando lugar a una estructura paralela de gestión económica a modo de 'caja B'".
En el auto, la jueza recuerda que de las actuaciones practicadas "resultaría, indiciariamente, que el PP de Ourense se habría podido financiar ilícitamente a través de un elaborado sistema de facturación falsa y ficticia utilizando para ello diversas entidades".
Al respecto, añade que en esta "operación colaborarían empresas investigadas como Vendex, PAU y Sermasa", las cuales "habría abonado, presuntamente, gastos del PP". La jueza también recuerda los pinchazos telefónicos en vísperas de las municipales de 2011 y sobre "entregas" de dinero y la existencia de documentación incautada en la sede de Vendex.
Asimismo, recoge que el exgerente del PP en Ourense hasta 2010, Emilio Pascual, declaró (como testigo) que "recibía cantidades de dinero procedentes de empresas", lo que --agrega la jueza-- "confirmó la versión dada en su momento por Baltar, quien también destacó que, con incumplimiento palmario de la ley de financiación de partidos, el PP de Ourense recibía donaciones, las cuales, en lugar de ser ingresadas en las cuentas bancarias, se percibían en efectivo, en mano".
Emilio Pascual dio "detalles muy concretos de los pagos, del sistema de recepción y de su destino" e, indica De Lara, precisó, por ejemplo, que los pagos "se efectuaban en el despacho del entonces presidente de la Diputación de Ourense, en cuya caja fuerte se albergaba el dinero, estableciendo así un sistema imposible de controlar por procedimiento legal alguno". El exgerente "no descartó que parte del dinero fuera a parar al bolsillo de Baltar" y afirmó que el dinero se recaudaba "generalmente en billetes de 100 y 500 euros".
Con ese dinero, aseguró el testigo, luego se "pagaban facturas en efectivo a diversas empresas", las cuales, a su vez, "podrían facturar a otras empresas gastos ocasionados por el PP".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna