Viernes, 18 de julio de 2025
tras la aprobación del cambio de una treintena de calles
Aguirre arremete contra el "revanchismo" y critica la interiorización de que la República fue un "régimen idílico"
La portavoz del PP en el Ayuntamiento de Madrid, Esperanza Aguirre, ha arremetido este martes en los pasillos del Palacio de Cibeles contra el "sectarismo y revanchismo" tras la aprobación del cambio de una treintena de calles por su directa implicación con golpistas y contra quienes cometieron delitos de lesa humanidad, además de criticar la interiorización de que la II República fue un "régimen idílico olvidando que al líder de la oposición le asesinó el escolta del jefe del partido mayoritario".
El PP no ha respaldado la proposición, que ha sido aprobada con los votos de Ahora Madrid, PSOE y Ciudadanos. El PP no lo ha hecho por no aprobarse una enmienda de adición, en la que incluían el artículo primero de la Ley de Memoria Histórica, de modo que se reconociera a las víctimas no sólo de la persecución y violencia de la Guerra Civil sino también a aquellos que lo fueron "por razones políticas, ideológicas o de creencia religiosa". La delegada de Cultura y Deporte, Celia Mayer, ha explicado que este añadido ya se incluye en la ley, es una redundancia y, por lo tanto, está incluida en la proposición inicial.
Esperanza Aguirre ha asegurado que, "en aras de la reconciliación", iban a votar a favor de la proposición si se hubiera aprobado su enmienda de adición aunque el texto completo de la Ley de Memoria Histórica no les guste.
Aguirre ha criticado que el rechazo del PSOE a su enmienda de adición "olvida que el espíritu de reconciliación es lo que presidió la Transición", en contra de lo que hicieron los concejales socialistas capitaneados por el alcalde Enrique Tierno Galván en los 80 con la revisión del callejero.
La popular echa en falta en los ediles actuales del PSOE "el espíritu de reconciliación" que tenían sus antecesores. "Han querido hacer seguidismo de otros y eso les ha llevado a ser cuarta fuerza política, como dice (Antonio Miguel) Carmona y (Joaquín) Leguina. Son una fuerza política prescindible, es lamentable", ha manifestado.
Una de las calles cuyo nombre será cambiado en la primera tanda será la del Comandante Zorita. En este punto, la edil ha recordado que el Ayuntamiento de Tierno Galván, concretamente el socialista Enrique del Moral, entonces concejal de Cultura, escribió una carta a los descendientes del aviador explicándoles que no se le retiraría el nombre porque los cambios estaban ligados a "uno de los bandos".
"El comandante que fue el primer aviador español que rompió la barrera del sonido es un militar admirado y no será incluido en las calles sometidas en revisión", ha leído Aguirre. Mayer ha explicado en el Pleno que este aviador se sublevó contra la República en julio de 1936. Como aviador combatió en la Guerra Civil y también junto a los nazis en la Segunda Guerra Mundial.
"¿Es una exigencia de las asociaciones de memoria histórica para que no entre el PP?", ha preguntado la también presidenta de los populares madrileños.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna