Domingo, 13 de julio de 2025
no se presentará a la reelección de la presidencia del PP de Madrid
Aguirre reconoce que polarizar sus críticas en Ahora Madrid provocó "rechazo" a la candidatura que encabezaba
La presidenta del PP de Madrid, Esperanza Aguirre, ha reconocido como "errores" cometidos en la campaña y que se tradujeron en los malos resultados electorales en la capital el hecho de polarizar las críticas en Ahora Madrid, lo que "provocó algún rechazo" hacia la candidatura que encabezaba.
Así lo ha admitido este martes en el Comité Ejecutivo Regional, el primero tras las elecciones, donde ha hecho un repaso por los "errores" cometidos en la campaña, de los que se hace "responsable". La "corrupción ha sido clave en la desafección" y es una de las razones que explicaría la caída de votos --aunque la presidenta ha reiterado que nunca le ha "temblado el pulso para destituir sobre quien caía la menor sombra de corrupción"-- pero también la posibilidad de que ella "no acertara el tono" de la campaña.
"Otro fallo fue que no fuéramos capaces de identificar a los componentes de Podemos, donde hay personajes con historia y actividades anteriores que teníamos que haber dado a conocer a los madrileños para que conocieran a quien votaban", ha añadido ante el Comité, con la candidata a la Presidencia regional, Cristina Cifuentes, en primera fila.
"Tampoco ayudó la filtración de mi declaración de la renta de 2013 el jueves anterior a las elecciones", ha añadido. Aguirre ha defendido que ella cumplió "fielmente" con Hacienda y con la filtración se demostró que volver a la política disminuye sus ingresos. Sin embargo, esa información supuso una caída de doce puntos entre los pensionistas consultados ese jueves en el 'tracking' realizado por el PP. "Los que hicieron posible la filtración sabían muy bien lo que hacían", ha lanzado.
Aguirre ha comenzado su intervención dibujando el descalabro electoral del PP de Madrid, con la pérdida en los ayuntamientos de la región de 403.000 votos con respecto a 2011 y con una pérdida porcentual de 15,31. En los resultados autonómicos se consiguió 501.000 votantes menos, lo que representa un 18 por ciento menos. En Madrid capital se quedaron a 7.000 votos de conseguir el concejal número 22 y con él las posibilidades de gobernar.
A eso se suma que en la pasada legislatura el PP gobernó en 140 municipios, cuando ahora esa cifra se reduce a un total de 87, 61 de ellos con mayoría absoluta y 28 con mayoría relativa, dependiendo de pactos con otras fuerzas.
"Son cifras que se comentan solas", ha reconocido, para destacar que es una caída de votos "sin precedentes y sin excusas", aunque el PP haya sido el partido "más votado con muchísima diferencia sobre el segundo clasificado" y con independencia de mejorar "un poco" los resultados de las elecciones europeas de hace un año.
La presidenta ha explicado que ha esperado a convocar este comité a la constitución de los ayuntamientos y a las conversaciones entre Cifuentes y Ciudadanos, cuando hoy ha podido asegurar que van "por camino de llegar a buen puerto", lo que hace que "con toda probabilidad" la exdelegada del Gobierno vaya a presidir la Comunidad.
Cree, tras hacer un repaso por estos resultados "decepcionantes", que los votantes que les dieron su confianza en anteriores citas electorales "no han podido evaporarse" sino que ha sido el partido el que no ha sabido "estar a la altura".
La presidenta del PP de Madrid, Esperanza Aguirre, ha anunciado este martes que no se presentará a la reelección para seguir dirigiendo la formación madrileña, una decisión que, como dijo, iba a depender de los resultados en las elecciones municipales y de si conseguía hacerse con la Alcaldía, y pedirá a la presidencia nacional de su partido la convocatoria de un Congreso extraordinario, con la participación de "todos los militantes".
Durante su intervención en el primer Comité Ejecutivo regional celebrado tras las elecciones, la presidenta de los populares madrileños ha apostillado que si siempre es "deseable" que un partido se abra al debate, ahora resulta "imprescindible" dar la palabra a simpatizantes y militantes para escuchar su voz. "Los votantes ya han hablado, ahora nos toca a nosotros", ha dicho.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna