Miercoles, 09 de julio de 2025

La organización no gubernamental Amnistía Internacional (AI)

AI dice que las operaciones contra el PKK en el sureste de Turquía "equivalen a un castigo colectivo"

La organización no gubernamental Amnistía Internacional (AI) ha subrayado este jueves que las operaciones de las fuerzas de seguridad turcas en el sureste del país, en el marco de su lucha contra el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), "equivalen a un castigo colectivo".

   En su comunicado, la ONG ha recordado que las operaciones incluyen toques de queda de 24 horas y cortes en los suministros, poniendo en peligro la vida de alrededor de 200.000 personas.

   Según sus investigaciones en lugares sometidos al toque de queda y las informaciones de residentes de zonas inaccesibles a observadores, las "medidas duras y arbitrarias" de las autoridades han provocado "dificultades extremas" en estos lugares.

   En este sentido, ha recalcado que "numerosos informes indican que las fuerzas de seguridad impiden la entrada de ambulancias en zonas sometidas al toque de queda y que se atienda a las personas enfermas".

   "Los cortes de los suministros de agua y electricidad, combinados con los peligros para acceder bajo el fuego a alimentos y atención médica, están teniendo un efecto devastador en los residentes, y es probable que la situación empeore rápidamente si no se hace algo", ha dicho John Dalhuisen, director del Programa para Europa y Asia Central de Amnistía Internacional.

   "Hay zonas en las que hace más de un mes que está en vigor un toque de queda paralizante que impide que la gente salga de su casa y somete a barrios enteros a un asedio de hecho. Es imprescindible que las autoridades turcas garanticen que las personas residentes afectadas tengan acceso a alimentos y a servicios esenciales", ha agregado.

   Un hombre relató a AI que un familiar suyo residente en Salopi murió en su vivienda y su familia tuvo que esperar doce días con el cadáver en descomposición hasta que se permitió que lo sacaran para proceder al entierro.

   Según los informes, más de 150 personas han muerto --entre ellas niños y ancianos-- en las zonas sometidas al toque de queda mientras las fuerzas estatales combaten contra el Movimiento de las Juventudes Revolucionarias Patrióticas (YDG-H), la sección juvenil del PKK.

ATAQUES INDISCRIMINADOS Y USO DE ARMAMENTO

PESADO

   AI ha criticado además el atentado perpetrado por el PKK frente a la jefatura de Policía de Cinar, en la provincia de Diyarbakir, que se saldó con la muerte de un agente y cinco civiles, afirmando que "fue claramente un ataque indiscriminado".

   Asimismo, ha manifestado que "las operaciones de la Policía y el Ejército en zonas residenciales vienen caracterizándose por el uso de armamento pesado y de francotiradores", agregando que "ponen en peligro la vida de residentes corrientes que no representan ninguna amenaza".

   "Al mismo tiempo que pueden adoptar medidas legítimas para garantizar la seguridad y detener a sospechosos, las autoridades turcas deben cumplir sus obligaciones en materia de Derechos Humanos", ha dicho Dalhuisen.

   "Las operaciones que se están llevando a cabo actualmente bajo toques de queda permanentes ponen en peligro la vida de decenas de miles de personas y están empezando a parecer un castigo colectivo", ha añadido.

AUSENCIA DE OBSERVADORES INDEPENDIENTES

   Por último, AI ha lamentado que las autoridades turcas han impedido la entrada de observadores independientes a las zonas sometidas al toque de queda, subrayando que "esto dificulta hacerse una idea precisa de lo que está ocurriendo".

   "Aunque las autoridades turcas parecen resueltas a silenciar las críticas internas, han afrontado muy pocas de la comunidad internacional", ha valorado Dalhuisen.

   "Las consideraciones estratégicas relacionadas con el conflicto de Siria y los esfuerzos resueltos para obtener la ayuda de Turquía a fin de detener la entrada de personas refugiadas en Europa no deben eclipsar las denuncias de violaciones graves de Derechos Humanos. La comunidad internacional no debe mirar hacia otro lado", ha remachado.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo