Sabado, 12 de julio de 2025
esperemos que siria aguante
Al Assad recalca que "los terroristas no han destruido la identidad nacional" de Siria
Al Assad, que ha estado acompañado por su esposa, Asma, ha subrayado que "el pueblo sirio participa en una guerra durante cinco años en los que los terroristas han logrado derramar sangre inocente y destruir mucha infraestructura".
"Los que dirigen a los terroristas (...) tienen como objetivo principal minar la estructura social y la identidad nacional (siria), expresadas en su Constitución", ha afirmado, según ha informado la agencia estatal siria de noticias, SANA.
El mandatario sirio ha manifestado además que "los ciudadanos han mostrado entusiasmo a la hora de participar en las elecciones, ya fueran presidenciales o legislativas", agregando que es la misma situación que se ha vivido durante estos comicios.
"Lo que vemos hoy es una gran participación de todos los elementos de la sociedad, particularmente a la hora de preparar las elecciones, ya que este año se ha visto un número (de participantes) sin precedentes en las últimas décadas", ha valorado.
Los colegios electorales han permanecido abiertos durante cinco horas más de lo previsto para permitir a la población depositar su voto, después de que el Alto Comité Judicial para las Elecciones anunciara que se había registrado "una participación masiva".
La novedad de estas votaciones es que por primera vez habrá varias circunscripciones para repartir los escaños por territorios. Damasco tendrá 29; la campiña de Damasco, 19; Alepo, 20; la provincia de Alepo, 32; Homs, 23; Hama, 22; Latakia, 17; Idlib, 18; Tartus, 13; Raqqa, 8; Deir Ezzor, 14; Al Hasaka, 14; Deraa, 10; Sueida, 6; y Quneitra, 5.
El fin de la circunscripción única supone además que los casi cinco millones de sirios que han huido a otros países --cerca de un millón a Europa en el último año-- no podrán votar porque el sufragio tiene que emitirse desde el centro asignado para ello.
Los nuevos diputados saldrán de los 3.450 candidatos que concurren a estos comicios siguiendo, además del criterio de la representación territorial, el tradicional reparto de cuotas entre sectores de la sociedad civil.
Sin embargo, la votación solo se celebrará realmente en los territorios controlados por el Gobierno, que alcanzan todas las provincias excepto las de Raqqa e Idlib, en manos de los terroristas del Estado Islámico y el Frente al Nusra, respectivamente.
Aunque las elecciones se celebrarán en plena batalla, no es la primera vez que ocurre. En junio de 2014, Al Assad fue reelegido en unas presidenciales y en 2012 se celebraron parlamentarias y un referéndum constitucional.
La única diferencia en este sentido es que en esta ocasión los sirios votarán con un alto el fuego vigente desde el pasado 27 de febrero que ha silenciado las armas en gran medida, si bien no en las operaciones de uno y otro bando contra las organizaciones terroristas.
Esta "frágil" tregua, como la ha calificado el enviado especial de Naciones Unidas a Siria, Staffan de Mistura, es esencial para mantener vivo el proceso de paz que arrancó a principio de año en Ginebra y que continúa sin grandes avances.
Las negociaciones de paz están estancadas debido, esencialmente, a las diferentes propuestas sobre el futuro político de Al Assad. Mientras Occidente y sus aliados árabes abogan por su salida del poder, Rusia e Irán insisten en que solo los sirios pueden echarle.
Las partes han coincidido --al menos en abstracto-- en la necesidad de formar una especie de gobierno interino que guíe al país por una transición política, pero hasta ahora no han logrado concretar los detalles.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna