Lunes, 07 de julio de 2025
La UE ve urgente la cooperación "operativa" antiterrorista con los países del Sahel tras el ataque de Bamako
Al menos 27 muertos en el ataque al hotel de Bamako, según cascos azules de la ONU
Los efectivos de las fuerzas de paz han visto 12 cuerpos en la parte baja del hotel y otros 15 en la segunda planta, según ha precisado el responsable, que ha añadido que los soldados de la MINUSMA están ayudando a las autoridades malienses a registrar el hotel.
Un responsable maliense ha informado de que ya no hay rehenes en el interior del hotel, donde según la cadena hotelera Rezidor había 140 huéspedes y 30 trabajadores.
El grupo islamista Al Murabitún, fundado por el veterano yihadista Mojtar Belmojtar, ha reivindicado la autoría del ataque y ha dicho que han actuado "en coordinación" con Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI). Los cascos azules de la ONU en Malí que se han desplazado hasta el hotel Radisson Blu de Bamako asaltado por milicianos islamistas han asegurado que han visto unos 27 cuerpos, según ha informado un responsable de Naciones Unidas.
La Unión Europea se ha solidarizado por el ataque terrorista y toma de rehenes en el hotel Radisson Blue de Bamako, reivindicadopor el grupo yihadista Al Murabitún, y ha defendido la necesidad de reforzar la cooperación en la lucha contra el terrorismo con los cinco países del Sahel, entre ellos Malí, y hacerla más "operativa" de forma urgente.
"Hoy es todavía más evidente que tenemos que hacer frente a los mismos desafíos. Europa es un objetivo, el mundo árabe es un objetivo, África es un objetivo. Vuestros desafíos son nuestros desafíos", ha dicho la Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Federica Mogherini, durante la tercera cumbre de los países del Sahel en Yamena, que ha tenido que abandonar el presidente de Malí, Ibrahim Boubacar Keita, por el ataque.
"Solo juntos podremos afrontarlos. El mensaje que hoy pasamos a los terroristas es claro: estamos unidos", ha recalcado la jefa de la diplomacia europea, que ha recordado que en apenas dos semanas "los terroristas han atacado Egipto, Líbano, Rusia, París, pero también Nigeria y la región del lago Chad y hoy Bamako".
El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, y el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, se han solidarizado con Bamako por el ataque terrorista a través de las redes sociales.
"Horrorizado por otro atentado terrorista. Mis pensamientos están con los rehenes y las víctimas en Bamako", ha expresado Tusk, en su cuenta de Twitter, mientras que Schulz ha lamentado que "el odio extremista continúa sembrando la muerte". "Nuestros pensamientos están con las familias de las víctimas en Bamako. Gracias a las fuerzas que han liberado a os rehenes", ha dicho el eurodiputado socialdemócrata alemán en otro 'tuit'.
Mogherini ha defendido tanto una cooperación regional más estrecha entre los países del Sahel contra el terrorismo como la necesidad de hace "más operativa" la cooperación entre la UE y los países del Sahel.
"Hemos discutido una hoja de ruta conjunta para trazar las próximas etapas de nuestra cooperación. Tenemos la obligación de hacerla más operativa. El tiempo apremia", ha subrayado, insistiendo en la necesidad de "profundizar" la cooperación en seguridad entre la UE y el Sahel, al tiempo que ha recalcado que una cooperación regional "estrecha" entre los países del Sahel les hará "más fuertes", a la vez que redundará en el beneficio de la seguridad europea.
Mogherini ha confirmado que "la UE va a apoyar concretamente con 50 millones de euros a la fuerza multinacional conjunta en la lucha contra Boko Haram".
También ha asegurado que la misión de la UE que asesora a Níger en la lucha contra el terrorismo, el crimen organizado y el tráfico de inmigrantes en Níger "tendrá una presencia permanente en Agadez desde principios de 2016", uno de los principales puntos de paso de la inmigración irregular a Europa y ha avanzado que tanto ésta misión como la de entrenamiento del Ejército maliense "van a proponer abrir su formación a las fuerzas de la Policía y Gendarmes" en Malí. "También podemos apoyar también el establecimiento de una cooperación más profunda en materia de gestión de fronteras", ha dicho, al tiempo que ha subrayado la importancia de lograr un acuerdo en Libia.
Mogherini también ha confirmado que "más de 1.000 millones de euros" del Fondo de emergencia para atajar la inmigración irregular en África financiará proyectos en la región del Sahel.
La jefa de la diplomacia europea también ha propuesto celebrar una reunión conjunta de ministros de Exteriores del G5 -Malí, Mauritania, Burkina Faso, Níger y Chad_ y del 'Diálogo 5+5, que integrada por España, Portugal, Francia, Italia y Malta y los del Magreb --Marruecos, Argelia, Libia, Mauritania y Túnez--.
La UE ha firmado cinco programas de cooperación con Chad por valor de 101 millones en el marco de la visita. La ayuda forma parte del paquete de 442 millones de ayuda al desarrollo europea prevista para Chad de aquí al 2020.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna