Domingo, 13 de julio de 2025
confía "absolutamente" en la versión de Pujol sobre el patrimonio oculto
Alavedra niega tráfico de influencias: "Fue una intermediación pura y simple"
El exconseller de la Generalitat Macià Alavedra ha negado que hubiera tráfico de influencias en su papel en el caso Pretoria de presunta corrupción urbanística desde el Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona): "Fue una intermediación pura y simple".
Pese a iniciar su intervención en la comisión del fraude del Parlament exponiendo que no iba a hablar de este caso judicial, al estar todavía abierto en la Audiencia Nacional, Alavedra ha asegurado que el caso Pretoria "no se trata de ninguna operación urbanística"
"Se trata de una intermediación pura y simple sin tráfico de influencias porque no hablé con nadie", ha indicado, además de asegurar que todo fue declarado, como respuesta al diputado socialista Jordi Terrades.
Sobre cuántas cuentas tiene en el extranjero, se ha limitado a afirmar: "Todo está regularizado", aunque seguidamente se ha negado a ir más allá que alegando que forma parte del proceso judicial.
"Si he tenido dinero en el extranjero todo procede de mis empresas", ha aseverado.
"Al final del proceso judicial lo sabrá, quizás se quedará sorprendido", ha afirmado al diputado de ERC Oriol Amorós.
En respuesta a Amorós, sobre si había incompatibilidades entre su actividad política en el Govern de la Generalitat y su trabajo en la empresa privada, ha considerado que no había conflicto de intereses, pero ha sentenciado: "Venir de una empresa y hacer política es muy complicado y de esto me arrepiento".
El exconseller de la Generalitat Macià Alavedra ha dicho este martes que confía "absolutamente" en la versión del expresidente Jordi Pujol sobre el patrimonio oculto de la familia en Andorra.
Lo ha dicho en su comparecencia en la comisión del fraude del Parlament, que, entre otras cuestiones, investiga el caso del expresidente: "Le tengo que decir que me creo absolutamente su versión sobre el legado. Conociéndolo, me lo creo absolutamente".
Así, ha avalado la versión de Pujol de que el patrimonio oculto es una legado del padre del expresidente, y ha insistido: "Le creo profundamente y creo que ha sido un gran presidente. Le digo lo que pienso".
Ha dicho conocer a todos los hijos de Pujol y tener un afecto especial por los dos que más ha tratado --Josep y Mireia--, pero asegura que nunca ha tenido negocios con ninguno.
Preguntado por si el primogénito, Jordi Pujol Ferrusola, ejercía de "recaudador" de fondos para CiU, Alavedra ha asegurado que nunca lo vio por el Palau de la Generalitat ejerciendo este papel.
El diputado de ICV-EUiA Marc Vidal le ha preguntado si se siente un delincuente por las acusaciones en el caso Pretoria, y Alavedra se ha encarado con el parlamentario: "Usted hace preguntas que son de psicoanalista y no de diputado".
Apenas ha dado explicaciones sobre el caso, argumentando que aún se juzga, pero sí ha criticado que tanto la política como los medios de comunicación han contribuido a "cargarse" el derecho fundamental de la presunción de inocencia.
Alavedra ha aludido a informaciones erróneas de un determinado medio, pero no ha querido precisarlo, alegando: "No quiero crearme enemigos; ya tengo bastantes".
El exconseller, que ha recordado insistentemente que hace 18 años que dejó la política --"Pujol no me cesó; lo dejé yo", ha destacado--, ha acusado a algunos diputados de difundir rumores calumniosos al hacer afirmaciones en la comisión sin aportar pruebas.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna