Sabado, 12 de julio de 2025
exdirectores generales de Formación de la Junta de Andalucía Teresa Florido, Manuel Brenes, Andrés Sánchez y María José Lara
Alaya acusa a exdirectores de Formación de "contribuir" al "reparto arbitrario" de los fondos de los cursos
En los respectos autos de imputación, consultados por Europa Press, la magistrada alude a "una actuación concertada y coordinada tanto a nivel central como a nivel provincial" que "permitiría, a sabiendas de su injusticia y del daño que se podía causar al erario público, mediante acción u omisión, múltiples incumplimientos de la normativa legal en materia de subvenciones para acciones formativas, tanto en el ámbito de la concesión como en el del pago y especialmente en el ámbito de la justificación del destino de los fondos subvencionados".
En relación a los expedientes de subvenciones para acciones formativas concedidas por la Dirección General de Formación para el Empleo, la instructora recuerda que el Informe de Cumplimiento realizado por la Intervención General correspondiente al ejercicio 2012 "revelaba indiciariamente la existencia de un uso ilícito de fondos públicos permitiendo que estos se usaran para finalidades distintas del objeto de las subvenciones concedidas", pues con carácter general "se acudía a la figura de la exoneración de la justificación para proceder a nuevos pagos de subvenciones existiendo justificaciones pendientes".
La juez, que imputa a todos ellos delitos de prevaricación, malversación de caudales públicos y fraude de subvenciones, sostiene que estas exoneraciones "se produjeron sin la necesaria motivación y convirtiendo lo que debe ser excepcional en un uso habitual por parte de la Administración en detrimento del erario público", ya que desde 2009 "tales exoneraciones venían produciéndose periódicamente, lo que fomentaba un uso fraudulento de los fondos públicos por parte de los beneficiarios".
Con carácter general, la juez dice que "en la mayoría de los expedientes" las justificaciones "estaban fuera de plazo, a veces sin aportar siquiera resoluciones de exoneración, sin el certificado de finalidad del órgano gestor, y sin haberse iniciado procedimiento de reintegro, existiendo un total acumulado pendiente de justificación de más de 705 millones de euros".
Por lo que se refiere a los expedientes de las delegaciones provinciales del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), Alaya recuerda que los informes de cumplimiento del ejercicio 2012 y los informes especiales de cumplimiento relativo a los ejercicios 2009 a 2012,
realizados todos ellos por la Intervención General, ponen de manifiesto
igualmente "carencias de especial relevancia en la gestión de dichos
expedientes, especialmente en materia de justificación, informes estos últimos que concluyeron que el SAE había incumplido la legalidad vigente".
"Todas estas irregularidades, tanto a nivel central como a nivel
provincial, habrían sido facilitadas por la actuación coordinada de los
responsables del SAE, de forma que de manera uniforme, siguiendo el mismo patrón en todas las provincias, éstos habrían posibilitado la
comisión de este fraude al no realizarse las labores de control y comprobación que impone la legislación aplicable", apostilla.
Esto último, según la juez, se habría producido "en todas las fases de los expedientes de subvención", como son las fases de concesión, control y seguimiento del desarrollo de las acciones formativas --"poniendo al personal dedicado a estas labores todas las trabas posibles para impedir las mismas, retirándoles vehículos y dietas o prohibiendo directamente las labores de inspección"--, y en la fase de justificación.
Según precisa, en esta última fase se emitirían por los órganos gestores certificados dirigidos a la Intervención de la Junta "en los que se exponía que los fondos objeto de subvención se aplicaban al objeto de la misma y que los justificantes correspondientes exigidos por la normativa reguladora se encontraban en su poder, certificados que frenaron la actuación de la Intervención", la cual "hubiera puesto de manifiesto la falsedad de dichos extremos".
Asimismo, "otro instrumento para posibilitar la ausencia de justificación eran las resoluciones de exoneración, las cuales "permitían la realización de nuevos pagos a pesar de que no se hubiesen
justificado en tiempo y forma las subvenciones concedidas con anterioridad".
Al hilo, la juez pone de manifiesto que fue en 2009 cuando la Consejería de Empleo comenzó a dictar resoluciones de exoneración "con carácter general, año tras año, incluso varias en un mismo año, favoreciendo a beneficiarios distribuidos por toda la Comunidad Autónoma que no habían justificado adecuadamente y en plazo las subvenciones recibidas".
"Esto habría originado una acumulación de justificaciones pendientes que hasta el ejercicio 2013 habría alcanzado la suma de 950 millones de euros, lo cual tendría efectos graves para el erario público", concluye la magistrada.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna