Viernes, 18 de julio de 2025
Colau tacha de vergüenza que el Estado celebre "un genocidio" el 12-O y pague un desfile militar
Albert Rivera, en la fiesta del 12 de octubre: "Para ser presidente de España hay que celebrar el día de España"
El candidato de Ciudadanos a la Presidencia del Gobierno, Albert Rivera, ha afirmado este lunes que "para ser presidente de España hay que celebrar el día de España" y que por eso ha asistido a la recepción que han ofrecido los Reyes en el Palacio Real con motivo de la Fiesta Nacional.
Sobre la ausencia del líder de Podemos, Pablo Iglesias, en este mismo acto institucional al que también estaba invitado, Rivera ha dicho que "él sabrá por qué no viene", pero que para aspirar a ser presidente del Gobierno hay que estar en el día de la Fiesta Nacional. "Hay millones de ciudadanos que nos votan y hay que respetarles", ha añadido.
En su opinión, no hay que "confundir" la fiesta del 12 de octubre con el día de la Monarquía, y ha manifestado que hay que "perder el complejo" de estar orgulloso de ser español no sólo desde las instituciones, sino también "en la calle". "Felipe VI no es el problema de España", ha sentenciado.
Para Rivera, para estar en política hay que "ir más allá del cabreo", en referencia a Podemos, y hacer propuestas, como ha dicho que él hace, porque el objetivo es gobernar un país.
Así lo ha indicado el líder de Ciudadanos en conversación informal con los periodistas durante la recepción en el Palacio Real, donde ha sido el centro de todas las miradas por ser esta su primera participación en los actos del 12 de octubre.
De hecho, se le ha visto conversando con los Reyes; el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez; la ministra de Fomento, Ana Pastor; y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, entre otros asistentes. Sin embargo, no ha hablado con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, quien se ha marchado bastante temprano.
Con Don Felipe y Doña Letizia, Rivera ha comentado su pasión por Asturias, tierra que visitará pronto, y las perspectivas de Ciudadanos de cara a las elecciones generales del próximo 20 de diciembre. Sobre este asunto, ha remarcado que los sondeos van variando y que por eso quiere ser prudente, pero que se siente muy esperanzado tras los resultados obtenidos en Cataluña.
Rivera ha dicho a los periodistas que las encuestas están "más apretadas de lo que se pensaba" y que, pase lo que pase en las elecciones, se va a iniciar una "etapa de diálogo". A la pregunta de si se ve como presidente del Gobierno, ha respondido que eso "lo decidirán los españoles", si bien ha destacado que hace unos años no se veía "ni en política", así que "todo es posible". Eso sí, ha dicho varias veces que "cuanto más éxito" se consiga, "más humilde" hay que ser.
De cara a la campaña electoral, Rivera ha dado por hecho que habrá debates, en los que da por segura la participación, además de él mismo, de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias. Sin embargo, no ve tan claro que Mariano Rajoy quiera prestarse a un formato 'a cuatro'.
"He dicho que sí a todos los debates que se propongan. Espero que los otros candidatos también estén de acuerdo", ha subrayado el líder de Ciudadanos.
La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha criticado este lunes que el Estado conmemore "un genocidio" en la fiesta de l2 de Octubre y que gaste dinero conmemorándolo con un desfile militar.
"Vergüenza de estado aquel q celebra un genocidio, y encima con un desfile militar q cuesta 800mil ?! #ResACelebrar #ResistenciaIndigena", ha dicho en un mensaje de Twitter recogido por Europa Press.
El tuit de la alcaldesa de BComú ha obtenido unos 1.700 retuits durante la primera hora en que ha estado colgado en la red social.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna