Jueves, 10 de julio de 2025

Una sentencia obliga a colocarla en la fachada del Ayuntamiento

Alcaldesa y concejal de Cultura de Mungia PNV (Bilbao) dimiten para no tener que colocar la bandera española

  La alcaldesa de Mungia (Bilbao), Izaskun Uriagereka, y la concejal de Cultura, Miren Begoña Bilbao, pertenecientes al PNV, han decidido dimitir para no ejecutar la sentencia del Tribunal Constitucional que ha ratificado que el Ayuntamiento de la localidad vizcaína debe colocar la bandera española en la fachada de la casa consistorial.

   Según ha explicado la regidora a Europa Press, ambas dimisiones constituyen una respuesta a "la imposición y  política totalitaria" de la representación del Gobierno central "en Euskal Herria", a la que ha animado a "hacer frente".

   Las ediles, que harán efectiva su renuncia formalmente en el pleno extraordinario del próximo viernes, han decidido dejar sus cargos por "conciencia", después de que el Constitucional haya rechazado su recurso de amparo, en el que alegaban su "derecho a la libertad ideológica" y "objeción de conciencia" para no colocar la enseña rojigualda.

   El TC confirmó la obligación de instalar la bandera de España en el Ayuntamiento y la alcaldesa cree que, acatar la sentencia y colocar la enseña española, iría en contra de sus convicciones, por lo que ha resuelto renunciar a su cargo, una decisión compartida por la teniente de alcalde y concejal de Cultura.

   La alcaldesa  ha insistido en que la orden de colocar la bandera española en el balcón del Ayuntamiento constituye "una imposición". "Llevamos con esta pelea judicial tres años y medio, hasta que el pasado 5 de febrero recibimos la notificación de la inadmisión a trámite del recurso de amparo ante el constitucional", ha dicho.

   Para la regidora, la resolución implica que "el camino judicial ha llegado a su fin", por lo que ha dicho no poder "hacer frente, por una cuestión de conciencia", a "la obligatoriedad de colocar la bandera española". "Considero que vulnera mis convicciones y mis sentimientos, y los sentimientos y el sentir del pueblo de Mungia, del cual soy representante", ha argumentado.

   Izaskun Uriagereka ha explicado que, en la actualidad, no ondea en la fachada consistorial ninguna enseña, por una "decisión que, generosamente, los mungiarras y representantes públicos" adoptaron hace 30 años "hasta que el conflicto político que mantiene este país el Estado no quedara resuelto".

   "En esa situación nos hemos mantenido durante 30 años, hasta que se ha producido el empecinamiento del delegado del Gobierno anterior, del PSOE, y del actual, del PP, por obligarnos a hacer cumplir una ley que nos ha llevado a esta situación", ha apuntado.

   La todavía alcaldesa ha insistido en que concurrió a las elecciones "con un ideario y conforme a un programa en clave nacionalista", con el que obtuvo "el respaldo mayoritario" de los vecinos de la localidad vizcaína, que le otorgaron la mayoría absoluta durante dos legislaturas.

RESPUESTA A "LA IMPOSICIÓN"

   "Considero que ésta es una respuesta no únicamente personal, sino una respuesta colectiva a una imposición y a una política totalitaria que se está intentando desarrollar y llevar a la práctica desde la representación del Gobierno español en Euskal Herria ante la que no debemos permanecer impasible", ha añadido.

   Uriagereka asegura haber recibido numerosos "mensajes de ánimo y de solidaridad y respeto" hacia la determinación "muy dura y muy meditada" que supone abandonar su cargo "tras 16 años de servir a este pueblo y a este Ayuntamiento, y a tres meses de finalizar la legislatura".

   La representante del PNV, partido que le ha transmitido su "profundo respeto" por esta decisión, ha deseado que "se siga luchando para que los símbolos de nuestro pueblo sean respetados por aquellos que los agreden y ningunean, imponiendo una bandera que lo único que hace es negar la existencia de la nuestra, como pueblo libre y soberano que tenemos derecho a ser".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo