Martes, 08 de julio de 2025
colaborador de saez de santamaría
Alfonso Alonso nuevo ministro de sanidad
Ese acto se producirá después de que el nombramiento de Alfonso Alonso como nuevo ministro de Sanidad --en sustitución de Ana Mato-- se publique en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Alfonso Alonso será el segundo miembro del Gobierno que jure o prometa el cargo ante Felipe VI, tras el nombramiento en septiembre pasado de Rafael Catalá al frente del departamento de Justicia en sustitución de Alberto Ruiz Gallardón.
Aunque el nuevo Rey deja libertad a los altos cargos para que soliciten, si así lo desean, la retirada de los símbolos religiosos de este acto, Catalá eligió la fórmula de la jura en lugar de la promesa, y lo hizo ante un ejemplar de la Constitución, un crucifijo y una Biblia abierta por el capítulo XXX sobre el voto y el juramento del Libro de los Números, como tradicionalmente marcaba el protocolo del acto.
Alfonso Alonso Aranegui, nuevo ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, fue uno de los principales colaboradores de Soraya Sáenz de Santamaría al frente del Grupo Popular en la oposición y, después de que ella fuera nombrada vicepresidenta del Gobierno, 'heredó' la Portavocía del grupo parlamentario en el Congreso, labor por la que ha sido elogiado públicamente por el presidente Mariano Rajoy en varios debates.
Nacido en Vitoria hace 47 años, Alonso es licenciado en Filología Románica y en Derecho, y de profesión abogado. En los años noventa, su trayectoria política estaba ligada al PP vasco, primero como portavoz del PP en el Ayuntamiento de Vitoria desde 1996 hasta convertirse en alcalde de la ciudad tras las elecciones de 1999.
En el Congreso aterriza en la legislatura de mayoría absoluta de José María Aznar, año 2000, y dos años después decide dejar la Cámara Baja para centrarse en la Alcaldía de Vitoria, donde se mantiene hasta los comicios locales de 2007.
Tras la llegada del PSE-EE a la alcaldía de la capital vasca, Alonso aguantó casi un año en el ayuntamiento para, en las elecciones generales de 2008, volver al Congreso, de nuevo como diputado por Álava, pero esta vez con el PP en la oposición.
La entonces portavoz del PP en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, le llama para formar parte de la dirección del Grupo Popular, encargándole la coordinación de las comisiones de ámbito social. Además, Alonso tomó el mando del PP de Álava, en cuya Presidencia se mantiene desde 2008.
Siempre ha dicho que la vicepresidenta es un referente político para él, además de una amiga. Tras la victoria del PP en 2011, Sáenz de Santamaría se llevó a Moncloa a José Luis Ayllón, el secretario general de aquella dirección del Grupo Popular, y promovió a Alonso como nuevo portavoz en el Congreso.
Alonso, por su parte, escogió como 'número dos' a otro de los dirigentes de aquel Grupo Popular de Sáenz de Santamaría, el diputado José Antonio Bermúdez de Castro, actual secretario general del grupo parlamentario y uno de los nombres que suenan para sustituirle.
Como portavoz del Grupo Popular, Alonso ha recibido los elogios públicos y privados del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que suele destacar sus intervenciones en los debates especialmente relevantes. Así lo hizo la pasada semana, en la sesión plenaria sobre las leyes anticorrupción.
Justo cuando Rajoy ha pedido a los dirigentes del PP más visibilidad, ser más políticos y estar en la calle y en los medios, el presidente hace público el nombramiento de Alonso al frente de la carretera de Sanidad.
Casado y con cuatro hijos, Alonso es un político de perfil dialogante y poco dogmático, que de hecho discrepaba de la posición oficial del partido en contra del matrimonio homosexual y fue uno de los pocos alcaldes del PP que casaba parejas del mismo sexo. Una de sus tareas será, precisamente, reconducir la reforma puntual de la ley del aborto a través de los planes de apoyo a la familia del ministerio al que ahora llega.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna