Martes, 08 de julio de 2025
porque antes PP y PSOE estaban "juntos"
Álvarez de Toledo cree que "el momento político es más difícil" que con ETA
La portavoz del PP en el Congreso, Cayetana Álvarez de Toledo, considera que, aunque "cuando ETA mataba era un momento terrible desde el punto de vista humano", sin embargo "el momento político actual es más difícil" porque "antes estábamos juntos PP y PSOE en el mismo bloque".
En una entrevista publicada por el diario El Correo, recogida por Europa Press, la portavoz del PP advierte de que "en Madrid no se tiene conciencia de la profundidad y gravedad del movimiento separatista vasco" y ven al lehendakari, Iñigo Urkullu, como "un hombre moderado" y al PNV como "un partido serio y de Estado", pese a que "no lo son".
Álvarez de Toledo, que no se "fía" del PNV, critica que, "cuando desde Madrid se hiperlegitima al nacionalismo vasco, se abandona a los constitucionalistas vascos", un bloque del que el PSE se ha "autoexcluido" para pasarse "al otro lado". A su entender, es "dramática" la "traición" de los socialistas "a su propia historia y al gran pacto constitucional".
"Cuando ETA mataba era un momento terrible desde el punto de vista humano. Era un desafío brutal. Pero el momento político actual es más difícil. Insisto, el momento político, pero lo es precisamente por eso. Porque antes estábamos juntos PP y PSOE en el mismo bloque. Pero se han salido y eso nos debilita", lamenta.
Preguntada por las críticas del PSE al PNV por el proyecto de reforma del Estatuto vasco, la portavoz del PP asegura que no tiene "ningún motivo" para fiarse de lo que vaya a hacer el PSOE. "Los socialistas tendrán que retratarse. Y veremos si combaten claramente el supuesto derecho de autodeterminación", añade.
En esta línea, censura que el líder del PSOE Pedro Sánchez "defiende lo que él llama la plurinacionalidad" y que, a juicio de Álvarez de Toledo, supone "la derrota de la nación española nacida en el 78". La portavoz popular acusa a Sánchez de estar dispuesto "a todo con tal de seguir en La Moncloa", de manera que, según denuncia, se está "fraguando un gobierno de sedición".
Por su parte, defiende un gobierno de "concentración constitucionalista". "Y digo entrar en el gobierno, no abstención para dejar gobernar a Sánchez con ERC", precisa. En cualquier caso, subraya que el líder socialista se ha convertido en "un obstáculo insalvable". "¿Hay opciones de que sea parte de esa ecuación que salve el orden constitucional? Tengo que hacer un ejercicio enorme de voluntarismo", agrega.
Finalmente, preguntada por las discrepancias que ha mantenido con dirigentes del PP vasco, recuerda que este mismo viernes participaron en un acto conjunto en el Día de la Constitución y, tras señalar que "el follón siempre es lamentable", precisa que ella hizo "una reflexión sobre la necesidad de construir y convertir al PP vasco en una alternativa nítida al PNV a sus planes de hegemonía y ruptura, y estamos trabajando en ese objetivo para lograrlo".
"Estamos en una sintonía clara sobre lo que hay que hacer: ser alternativa nítida y clara al PNV y ser el altavoz en el resto de España de lo que está pasando aquí", asegura Álvarez de Toledo, que afirma que Génova "por supuesto" respalda al líder del PP vasco, Alfonso Alonso.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna