Martes, 08 de julio de 2025
para acabar con la disidencia
Amnistía critica que Riad recurra a la pena capital en nombre del antiterrorismo
En un comunicado difundido tras conocerse la ejecución, AI ha señalado a Arabia Saudí por haber condenado a Al Nimr tras un "político e increíblemente injusto juicio". "A excepción del clérigo y de otros tras activistas musulmanes chiíes, todos los demás han sido condenados por estar relacionados con Al Qaeda", ha asegurado la organización.
"Las autoridades saudíes han indicado que las ejecuciones se llevaron a cabo para luchar contra el terrorismo y salvaguardar la seguridad", ha afirmado. "Sin embargo, el asesinato del clérigo Nimr al Nimr en particular sugiere que también están utilizando la pena capital en nombre del antiterrorismo para ajustar cuentas y acabar con los disidentes", ha explicado el director para el programa de Oriente Próximo y Norte de África de la organización, Philip Luther.
En palabras de AI, Al Nimr ha sido un "importante crítico" contra el Gobierno saudí y uno de los siete activistas cuyas sentencias de muerte se confirmaron a principios de año. Todos fueron detenidos por participar en una serie de protestas en la provincia saudí Oriental, mayoritariamente chií, en 2011, y pedir reformas al Gobierno.
"Ejecutar una sentencia de muerte cuando hay serias dudas sobre la imparcialidad del juicio es una injusticia monstruosa e irreversible", ha denunciado Luther. "Las autoridades saudíes deben escuchar el creciente coro de críticas a nivel internacional y poner fin a esta oleada de ejecuciones", ha añadido.
También fueron condenados a muerte por su participación en estas protestas Alí al Nimr, el sobrino del clérigo, Abdulá al Zaher y Dawood Huseín al Marun, los tres menores de edad en el momento de sus detenciones. Todos ellos siguen en riesgo inminente de ejecución tras haber sido condenados en lo que Amnistía considera que han sido "juicios profundamente injustos" y durante los cuales han sufrido torturas y otros maltratos.
"Un primer paso debería ser eliminar la amenaza de ejecución actual que pesa sobre los 'crímenes' que cometieron cuando eran niños", ha asegurado. El Derecho internacional prohíbe el recurso a la pena capital contra menores de 18 años.
Arabia Saudí ha sido, históricamente, uno de los más prolíficos ejecutores del mundo. Entre enero y noviembre de 2015, Riad ha ejecutado al menos a 151 personas, alcanzando su número más alto en un solo año desde 1995.
En muchos casos de condenas a muerte, a los acusados se les niega el acceso a un abogado y en algunos, son condenados en base a "confesiones" obtenidas tras ser torturados o maltratados, ha denunciado Amnistía.
La organización ha manifestado su repulsa no sólo a estas ejecuciones sino a la pena capital en cualquier momento y en todos los casos sin excepción, independientemente del delito, del acusado, de su culpabilidad o inocencia o del método de ejecución.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna