Miercoles, 09 de julio de 2025
Ana Botella se despide como alcaldesa diciendo "alto y claro" que está "orgullosa de ser del PP"
La alcaldesa de Madrid, Ana Botella, se ha despedido este viernes de su cargo ante sus compañeros de partido en la Convención Nacional del PP ---será el último cónclave con ella como regidora de la capital-- confesando que se siente "orgullosa y agradecida" al Partido Popular por los últimos doce años dedicados a la ciudad, tres de ellas como primera edil, y diciendo "alto y claro" que se siente "orgullosa de ser del PP".
Botella ha abierto la Convención siendo la primera en subir al escenario, justo antes de que lo hiciera la presidenta del PP de Madrid, Esperanza Aguirre, y el presidente de honor del partido, José María Aznar, su marido. Ha comenzado su intervención dando las gracias al partido por elegir Madrid para albergar el cónclave aunque ha considerado que dar la bienvenida a la ciudad sobra por su "carácter abierto y de acogida, donde nadie es forastero".
La alcaldesa ha aprovechado la intervención para 'vender' sus tres años de gobierno como alcaldesa. Ha empezado por la transformación de Madrid, "la más importante de su historia reciente", que conllevó "fuertes inversiones" y cuyo coste se ha afrontado "con absoluto rigor". Así, a finales de este año se habrán pagado casi 4.000 millones de euros de deuda, lo que supone "tener casi un 45 por ciento menos de deuda que hace cuatro años".
Ana Botella ha sacado pecho defendiendo el equilibrio de las cuentas del Ayuntamiento, la Administración "que más ha contribuido al objetivo general de solidaridad nacional de reducción del déficit ya que uno de cada cuatro euros del superávit de los ayuntamientos lo ha aportado Madrid".
A eso ha unido que por primera vez en diez años se bajarán impuestos, lo que supone dejar 340 millones de euros en el bolsillo de los madrileños, además de volver a invertir en la ciudad. "Hoy me siento orgullosa y agradecida por estos doce años de mi vida dedicados a mi ciudad (como concejala, los últimos tres como alcaldesa), que es como decir a esta gran nación que es España", ha remachado.
Ha insistido en su "sentimiento de gratitud" hacia su partido, a quien a agradecido la oportunidad de ser alcaldesa de la capital y de su ciudad natal, que es "uno de los mayores privilegios de un servidor público". Ha sido, sin duda, una de las "mejores etapas" de su vida. Además ha lanzado su reconocimiento a todos los militantes y votantes del PP, con quienes se siente "profundamente identificada".
"Digo alto y claro que estoy orgullosa de ser del PP, de sus principios y valores", ha manifestado pidiendo que se siga siendo fieles a ellos para afrontar el difícil proceso electoral. Estará en la Alcaldía hasta junio pero el partido podrá contar con ella como militante "siempre", para lo que se ha puesto "a disposición del partido".
Y no ha querido bajarse del estrado sin recordar que hoy se cumplen veinte años del asesinato de Gregorio Ordóñez a manos de ETA, una muerte que posteriormente ha sido abordada por Aznar, visiblemente emocionado.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna