Martes, 08 de julio de 2025
Su dimisión es un alivio ante el debate anticorrupción
Ana Mato decidió a última hora de la tarde dimitir tras una "tensa" conversación con Rajoy
Ana Mato presentó su dimisión a última hora de la tarde como ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad tras una conversación con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que hasta ahora siempre la había defendido en público, según han informado a Europa Press fuentes gubernamentales.
Su dimisión se ha producido unas ocho horas después de que el juez de la Audiencia Nacional, Pablo Ruz, diera a conocer un auto en el que propone juzgar a la ya exministra como partícipe a título lucrativo de las actividades de su exmarido Jesús Sepúlveda, por la implicación directa de éste en la trama Gürtel.
Aunque fuentes de su departamento daban a entender a media tarde que Ana Mato no dimitiría, que seguía con su agenda de trabajo y que mañana haría declaraciones en el Congreso, esa previsión dió un giro inesperado a última hora de la tarde hasta el punto de presentar su dimisión.
De hecho, fuentes cercanas a Mato apuntaban a que se haría público un comunicado en el que se iba a resaltar únicamente que ni estaba imputada ni el juez le había atribuido ningún delito. Sin embargo, esa explicación se acompañó finalmente con el anuncio de la dimisión de la titular de Sanidad.
Esa renuncia de Ana Mato se produjo tras una conversación con Mariano Rajoy, quien la ha defendido públicamente en otras situaciones críticas que han afectado a la exministra, como la reciente crisis del ébola u otros momentos procesales del 'caso Gürtel'.
Ana Mato ha justificado su decisión de dimitir para que su permanencia al frente del departamento de Sanidad no sea utilizado para perjudicar al Gobierno de España, al presidente Rajoy y al Partido Popular.
Fuentes cercanas a Mato han señalado que la ministra se derrumbó esta tarde ante la nueva catarata de críticas por el auto del juez Ruz que la colocaban en el ojo del huracán ante el debate anticorrupción que se celebrará este jueves en el Congreso y en el que Rajoy presentará su batería de medidas anticorrupción.
"Ana Mato no estaba dispuesta a pasar otra vez por el mismo calvario", han señalado las mismas fuentes, que han explicado que decidió presentar a Rajoy su dimisión con el fin de evitar ser de nuevo el centro de la diana de las críticas de la oposición al Gobierno.
Fuentes del PP han subrayado que el jefe del Ejecutivo ha aceptado en esta ocasión su dimisión condicionado por el debate contra la corrupción de este jueves en la Cámara Baja. "Si mañana no se celebrara ese debate no habría aceptado su renuncia", destacan.
En las filas 'populares' reconocen que dimisión de la ministra es un alivio ante el debate parlamentario de este jueves, ya que los grupos de la oposición no podrán acosar al jefe del Ejecutivo con este asunto exigiendo su inmediata dimisión como ha ocurrido este miércoles nada más conocer el auto del juez Ruz.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna