Lunes, 07 de julio de 2025
el estado palestino fue rechazado en su dia por los mismo palestinos
Analistas españoles, divididos sobre la conveniencia de reconocer ya el Estado palestino
El Grupo Socialista en el Congreso registró el pasado 16 de octubre una proposición no de ley que tendrá que debatir el Pleno en las próximas semanas, a través de la que pretende instar al Gobierno a reconocer el Estado palestino, en la convicción de que solo a través de la coexistencia de los dos Estados podrán alcanzarse acuerdos en una futura negociación.
La postura que "por ahora" mantiene el Ejecutivo defiende reconocer el Estado palestino solo cuando éste surja de un proceso de negociaciones con Israel, como señaló el jueves pasado el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, en el Senado.
Ignacio Molina, investigador principal del Real Instituto Elcano, y José Ignacio Torreblanca, director de la oficina en Madrid del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR, en sus siglas en inglés) coinciden en que el paso del reconocimiento, para ser verdaderamente útil y tener consecuencias sobre Israel, debería darlo la UE en su conjunto.
"España, de forma individual, no puede hacer nada", advierte Molina. "Israel puede vivir con un goteo de reconocimientos aislados si inmoviliza a los grandes" países europeos, coincide Torreblanca, quien, al igual que su compañero en el Elcano, no duda en calificar de oportuna la propuesta socialista, ya que así se genera el debate.
De hecho, Molina cree que España debería desempeñar un papel "activo" en la UE para intentar convencer al resto de sus socios de que un reconocimiento de Palestina que se hiciera de forma coordinada entre los miembros de la UE podría contribuir a hacer avanzar las negociaciones entre israelíes y palestinos.
Que el debate sobre el reconocimiento de Palestina haya resurgido recientemente no solo en España, también en otros países europeos como Suecia o Reino Unido, demuestra, a juicio de Torreblanca, que hay "mucha frustración" por la marcha del proceso de paz, por la falta de voluntad israelí por hacer avanzar las conversaciones.
Para este analista del ECFR, el reconocimiento del Estado palestino es un gesto "simbólico" que resta argumentos a Israel, pero que tiene el riesgo de no producir ningún efecto si se queda en un goteo de pasos por parte de determinados países, pero no de toda la UE en su conjunto.
No opina lo mismo el vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, Nicolás Sartorius, que anima al Gobierno español a reconocer el Estado palestino, pues está convencido de que a medida que más países hagan lo mismo, los palestinos estarían en mejores condiciones de negociar la paz con Israel.
Cuando Palestina fuera un Estado, Israel se vería más forzado a retirarse de los territorios ocupados, pues de lo contrario estaría cometiendo una "violación flagrante del derecho internacional", razona Sartorius. Pero además, añade, para Israel sería más seguro tener como vecino a un Estado con unas "fronteras acordadas" y con "las obligaciones y derechos de todo Estado".
A Sartorius le gustaría que fueran todos los países de la UE los que dieran a la vez el paso de reconocer el Estado palestino, pero reconoce que es "ingenuo" pensar que esto vaya a ocurrir a corto plazo. Por ello, y como el reconocimiento bilateral corresponde a cada país, no tiene dudas en recomendar al Gobierno español que "juegue sus bazas" y dé este paso. "Si Palestina fuese un Estado no sería tan fácil machacarla", resume.
Desde la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES) que dirige el expresidente del Gobierno José María Aznar, su director de Política Internacional, Rafael Bardají, considera que sería "un grave error" que España reconociera el Estado palestino en el momento actual, cuando no hay siquiera negociaciones abiertas.
Dar un paso así, alerta, "alejaría la paz", pues se trata de una decisión que sólo "premia a una de las partes". Bardají ve por tanto como una iniciativa "populista y demagógica" la proposición no de ley presentada por los socialistas en el Congreso de los Diputados.
Advierte además de que el reconocimiento del Estado palestino por parte de algunos países "no significa" que ese Estado "vaya a existir" realmente. "¿Sería reconocer el Gobierno de Hamás en Gaza?", se pregunta Bardají, que llama la atención sobre el hecho de que "no existe un Estado palestino sobre el terreno".
Reconocer el Estado palestino equivaldría por tanto, en su opinión, a "reconocer una ficción" que, insiste, ni siquiera ayudaría a las negociaciones de paz, pues incentivaría a las líneas más duras de los dos bandos y supondría una violación de los Acuerdos de Oslo, que exigen que cualquier solución al conflicto sea negociada.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna