Viernes, 11 de julio de 2025
cree que no ver a Podemos como adversario de IU es como pedir el voto útil para la formación de Pablo Iglesias
Ángel Pérez define la actual situación de IU Madrid como una "crisis de existencia" que "puede ser definitiva"
En una entrevista concedida a Europa Press, Pérez ha asegurado que no recuerda un momento tan delicado para IU después, entre otros episodios, de que la Presidencia Federal aprobara una resolución el pasado viernes expulsándole, junto al portavoz de la Asamblea, Gregorio Gordo, por una falta muy grave.
Sí recuerda otras crisis "muy intensas" en IU, como la de 2007, cuando "a mediados de marzo" no se tenía candidato y de telón de fondo se encontraba la confrontación con Inés Sabanés, ahora en Equo. Se saldó con una intervención federal directa, siendo coordinador federal Gaspar Llamazares. Quedó Sabanés como candidata al Ayuntamiento de Madrid y Ángel Pérez como cabeza de lista a la Asamblea.
La diferencia es que, siete años atrás, lo que estaba sobre la mesa era "qué iba a hacer IU y quién lo iba a hacer", en palabras del edil. "Hoy no hablamos de eso, sino de si IU en la Comunidad existe o no existe. Es una crisis de existencia que puede ser definitiva", ha alertado.
Ángel Pérez cree que la formación "está zarandeada por los acontecimientos" aunque "en su estructura no ha sufrido tanto como se cree" ya que "la salida de algunos compañeros desde el punto de vista orgánico ha tranquilizado a la organización".
El portavoz en el Ayuntamiento ha indicado que tenían "un problema"
con algunos compañeros por el "cuestionamiento permanente de los órganos de dirección y el establecimiento de órganos paralelos de funcionamiento".
El portavoz de IU en el Ayuntamiento de Madrid, Ángel Pérez, ha sostenido que no ver a Podemos como "adversario" de IU es como "pedir el voto útil" para la formación que lidera Pablo Iglesias, y ha defendido las diferencias entre uno y otro proyecto, asegurando que "en estos momentos", la "inmensa mayoría" de la sociedad necesita "un proyecto de país, muy mayoritario".
En esa mayoría, según ha declarado en una entrevista con Europa Press, está la que "no ha generado la crisis pero la sufre y la paga", frente a una "minoría que ha generado la crisis, no la sufre y además se beneficia de ella". "Yo creo que esos son los dos grandes actores, no el arriba y el abajo", ha apuntado.
El edil no está de acuerdo con quienes dicen que Podemos no es adversario porque, en su opinión, lo es tanto como el PSOE, UPyD y PP. "Pero es que, además, Podemos coincide en nuestro espacio electoral y social", ha indicado, al tiempo que ha añadido que no cree que el candidato de su partido al Gobierno, Alberto Garzón, esté trabajando "conscientemente" para otro proyecto, pero sí que lo que está haciendo" sirve para trabajar en otro proyecto.
Frente a esto, Pérez ha explicado que él parte de una "cultura de izquierdas" en el que siempre han "contrapuesto salarios y beneficios". "Para mí los salarios altos o bajos son legítimos y se corresponde con la capacidad, la dedicación, la preparación y el mérito pero lo que es ilegítimo son los beneficios que se corresponden a la sobreexplotación", ha considerado.
En este sentido, ha reprochado a Podemos sus "discursos sobre salario digno para los políticos" cuando "por un informe se cobran 400.000 euros". "Si los de abajo son los que cobran 400.000 euros por el informe, estoy en el sótano seis o siete... Me pilla muy abajo", ha ironizado.
Y es que el portavoz de IU no cree que la sociedad "se divida entre los de arriba y los de abajo, entre los jóvenes y los viejos, entre la casta y los puros nuevos". "Creo que la definición de una fuerza de izquierdas se sitúa en torno a la situación económica y social de la gente", ha señalado.
Pérez entiende que un programa de izquierdas es un "programa que tiene que ver con lo que es real y se puede hacer, conoce el margen de maniobra de lo que se puede hacer, y no llega y dice que el Estado social se va a financiar con el dinero de los ricos y punto". "Y menos en un sistema de globalización donde el capital tiene circulación libre", ha apostillado.
En opinión de Pérez, hay cosas que se pueden proponer "razonablemente" y son "posibles de hacer" pero España "no puede volver a la autarquía". "Eso quizá en los tiempos de Franco, que tampoco fue nunca así pero donde había un 22 por ciento de PIB industrial. En este momento, el país es dependiente tecnológicamente, las patentes no son españolas, hay menos PIB industrial...", ha explicado.
Para Pérez, hacer "un proceso de verdad de cambio y de transformación en beneficio de la inmensa mayoría" es un "proceso de años y hacerlo a nivel de Europa, significa acuerdos de la UE y es un proceso de mucho esfuerzo y de acuerdos, de estrujarse la cabeza, de mucha militancia, de mucha tenacidez y organización".
"Esto, al lado de un discurso que dice lo que la gente quiere oír, pues puede ser más fácil pero eso puede conducir a una decepción sin límites y una frustración que creo que es lo último que hace falta", ha añadido.
El concejal madrileño ha asegurado que IU se defiende de este tipo de proyectos y que cuentan con un "programa y organización diferente". "Necesitamos una organización que practique democracia directa pero también democracia representativa porque no es verdad que los programas de economía los hagan en una plaza 2.000 personas reunidas en una plaza un domingo por la mañana, y entre otras cosas, necesitamos elegir nuestros cargos públicos y direcciones para que esos cargos públicos y direcciones tengan órganos ante los que dar cuenta", ha considerado.
Por eso, no quiere hacerse elegir en las redes sociales por 200.000 personas "porque a partir de ahí uno no responde ante nadie". "Así uno responde solo ante si mismo y se genera una autocracia, la estructura típica de los partidos populistas, el peronismo ibérico. No tengo nada que ver con esto...", ha insistido.
No obstante, ha señalado que eso quiere decir que Podemos es sea se "enemigo declarado". "No, Podemos es una fuerza reformista radical e IU es una fuerza transformadora, que nace de unas raíces de muchas decenas de años y contra los modelos que generan la crisis, no sólo contra las consecuencias de la crisis", ha apuntado.
En este punto, ha indicado que no es que quiera hacer "una OPA hostil para deshacer Podemos y que sólo exista IU" pero lo que no entiende es "por qué otros compañeros, que además vienen predicando la libertad, contra los aparatos, el viejo régimen y las imposiciones, están empeñados en que los que queremos estar en IU no podamos estar".
Así, ha aseverado que el "problema no es lo viejo o lo nuevo sino lo que vale o no vale". "La penicilina tiene más tiempo que IU. Ahora, ¿podemos prescindir de ella? no es aconsejable", ha asegurado Pérez, quien ha añadido que la historia "se analiza por ciclos históricos y por mucho que le duela" a Alberto Garzón y otros compañeros, todos están "en el mismo ciclo histórico".
"El problema no es lo viejo y lo nuevo, es más, lo nuevo no se entiende sin lo viejo. Si yo no entiendo que soy el resultado de la historia y la herencia de mi pasado, no sé de dónde vengo, y si no sé de dónde vengo ni sé dónde estoy no sé en qué viaje estoy ubicado. Hay que saber de dónde viene uno", ha manifestado.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna