Miercoles, 09 de julio de 2025

Caso ERE

Anticorrupción declina recurrir la decisión de Alaya de pedir información adicional de otras empresas públicas

   Por medio de un auto dictado el pasado día 23 de diciembre de 2014, la juez Mercedes Alaya decidió solicitar dicha información, lo que motivó que el Ministerio Público le pidiera que aclarara el auto y delimitara "el objeto y finalidad" de la diligencia solicitada, pues "la investigación 'per se' de los ilícitos que pudiesen constituir en relación a cada una de las singulares entidades reseñadas son ya objeto de investigación" por el Juzgado de Instrucción número 16 de Sevilla.

   Tras ello, la juez notificó esta semana un nuevo auto en el que zanjó que "no procede aclarar" el auto de 23 de diciembre al entender que "no existe concepto oscuro" en el mismo que haya que aclarar, no obstante lo cual "no existe inconveniente alguno en ampliar la fundamentación acerca de la razonabilidad" de lo solicitado en dicha resolución, tras lo que la Fiscalía se ha dado por satisfecha y ha decidido no recurrir la decisión adoptada por Alaya, según han informado fuentes judiciales.

   Así, la instructora explicó que solicitó dicha documentación "sólo a los efectos de la presente investigación", consistiendo la prueba "en la aportación de los informes adicionales que haya realizado la Intervención General de la Junta sobre el uso de las transferencias de financiación en otras empresas públicas de la Junta".

CONOCIMIENTO DEL CONSEJO DE GOBIERNO

   Esta información, según la juez, "resulta útil y necesaria para constar el alcance sobre el uso de tal partida presupuestaria para la realización de encargos de ejecución y subvención excepcionales, pues tal uso fue evidenciado en los Presupuestos anuales realizados por la Intervención de Acuerdo del Consejo de Gobierno sobre las actuaciones de fiscalización permanente sobre dichas empresas en los ejercicios 2005 a 2007, las cuales fueron elevadas a la Consejería de Hacienda, y por ésta al Consejo de Gobierno, quien aprobó tales actuaciones".

   La juez Alaya asevera en el auto, fechado el 30 de enero, que "esto ya por sí solo pondría de manifiesto el indiciario conocimiento del uso generalizado de las transferencias de financiación por parte del consejero de Hacienda y altos cargos de dicha Consejería, así como por el Consejo de Gobierno".

   "Por ello, conociendo el contenido del informe adicional elaborado por la Intervención General respecto a IDEA, resulta de especial trascendencia conocer los informes adicionales que se hubiesen elaborado respecto de estas otras empresas, razón por la que se solicitó a la Junta de Andalucía la aportación de dicha documental", subraya.

   La juez, al hilo, reclamó a la representación legal de la Junta que, en el plazo de cinco días, "presente la documentación reclamada" en el auto de 23 de diciembre, señalando que una vez reciba dicha documentación decidirá sobre la petición de la acusación que ejerce el PP-A para que se cite nuevamente a declarar como imputado al exinterventor general de la Junta Manuel Gómez Martínez y para que se reciba declaración testifical a la exinterventora general Rocío Marcos Ortiz.

LA JUNTA YA RECURRIÓ

   La acusación que ejerce la Junta, cabe recordarlo, recurrió el auto de 23 de diciembre al entender que éste plantea una "investigación prospectiva que puede dar lugar a una causa general prohibida por la Ley".

   Así, el recurso de apelación se fundamenta en que se trata de un asunto que "ya está siendo investigado" por el Juzgado de Instrucción número 16 de Sevilla y en que la competencia para conocer este caso "sería del Tribunal Supremo o del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA)".

   Junto a ello, el gabinete jurídico de la Junta considera "que no existe fundamento alguno para extender la investigación a otras entidades de la Junta" dado que la propia argumentación razonada enviada por la juez Alaya al Supremo dice textualmente que "la investigación se ciñe a la averiguación de hechos relacionados con la concesión de ayudas sociolaborales y ayudas directas a empresas por parte de la Consejería de Empleo".

   Asimismo, los letrados de la Junta también consideran que el citado auto supone una "investigación prospectiva que puede dar lugar a una causa general prohibida por la Ley y con grave riesgo de que la Junta vea frustrada sus legítimas aspiraciones como parte perjudicada por los hechos que se investigan por la dilación del procedimiento y por la posibilidad de prescripción de los delitos".

EL AUTO

   En su auto, la instructora reclamó a la Consejería de Hacienda de la Junta los "expedientes íntegros, tal y como fueron remitidos por la Intervención General de la Junta de Andalucía, de las propuestas de acuerdo de Consejo de Gobierno relativos a los programas de control financiero permanente de las empresas públicas de la Junta relativos a los años 2005, 2006 y 2007", con sus respectivos anexos, memorias y modificaciones.

   Al hilo de ello, la juez pidió a la Intervención General los informes adicionales "que se hubiesen realizado en Extenda, Egmasa, Epdasa, Giasa, RTVA y Tursama o en cualquier otra empresa pública", todo ello "a fin de determinar el paralelismo entre lo acontecido en la agencia IDEA con lo ocurrido en estas otras empresas públicas".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo