Domingo, 27 de julio de 2025
El resto de CCAA ha aprobado cuentas expansivas, con crecimientos que van del 3,1% de C-LM al 12,9% de Canarias o el 12,6% de Valencia
Aragón, Asturias, Extremadura y La Rioja, además de Cataluña, empezarán 2018 sin nuevos presupuestos por falta de apoyos
El pasado año 2017 fueron diez las autonomías que empezaron enero con los presupuestos prorrogados, aunque aprobaron los nuevos en los meses siguientes. Sólo Andalucía, Asturias, Baleares, Murcia, Canarias, Comunidad Valenciana y Navarra tuvieron sus cuentas listas para inicios de 2017.
La situación este año es por tanto mejor, ya que la gran mayoría de los gobiernos autonómicos podrán comenzar su gestión el 1 de enero sin limitaciones, en las últimas cuentas de la legislatura no condicionadas por unas elecciones: los Presupuestos de 2019, año electoral para casi todos los gobiernos, volverán a complicar las negociaciones entre partidos.
Entre las que este año terminan sin aprobar nuevas cuentas se encuentran Extremadura y Asturias, aunque la primera se va a retrasar sólo unos días. Ambos gobiernos, dirigidos por el PSOE, lograron la colaboración del PP para aprobar los Presupuestos de 2017 pero este año han tenido que buscar ayuda en los escaños de la izquierda.
El asturiano Javier Fernández acusa a Podemos de que esté encallado el proyecto de Presupuestos para 2018, porque a su juicio la formación morada aplica la "vetocracia". El Gobierno asturiano asume la prórroga de las cuentas y ha rechazado presentar otro proyecto en marzo.
En el caso de Extremadura, el Parlamento regional rechazó una enmienda a la totalidad del PP y ahora espera el debate de las enmiendas parciales. Tras un acuerdo entre el PSOE y Podemos para sacar adelante las cuentas, se espera que estas estén listas en el Pleno de los próximos 15 y 16 de enero.
También es socialista el Gobierno de Aragón, con problemas igualmente para aprobar a tiempo sus cuentas. Recientemente el PSOE y Podemos han llegado a un acuerdo por el que la formación morada se compromete a dialogar sin "líneas rojas" con el Gobierno de Javier Lambán que priorice "revertir los recortes".
Dados los plazos, no se espera hasta mediados de febrero la aprobación de los presupuestos aragoneses, que volverán a entrar en vigor tarde como este año (fueron aprobados en mayo).
La cuarta en cuestión es La Rioja, única de este grupo gobernada por el PP con apoyo de Ciudadanos. Pese al acuerdo entre el Gobierno de José Ignacio Ceniceros y el partido naranja la tramitación se ha retrasado por lo que el Proyecto de Presupuestos se llevará al Pleno previsiblemente a finales de enero con la intención de que estén aprobados el 1 de febrero, un mes antes de lo que se lograron aprobar las cuentas de 2017.
La aplicación del artículo 155 de la Constitución en Cataluña y la convocatoria de elecciones ha provocado que se prorrogue el Presupuesto de la Generalitat de 2017 hasta que se constituyan un nuevo Ejecutivo autonómico y un nuevo Parlament, que pueda aprobar las cuentas de 2018.
Todas las demás comunidades han hecho ya el trabajo y aprobado presupuestos que registran crecimientos entre el 3 y casi el 13 por ciento, después de años de ajustes por la crisis económica. Puede que sea, si se cumplen los compromisos del Gobierno, los últimos que sacan adelante sin reformar el sistema de financiación autonómica, que afecta a 15 de las 17.
Andalucía, que aprobó sus cuentas para 2018 el pasado 30 de noviembre, se convirtió en la primera comunidad autónoma española en hacerlo. Por tercera vez desde que el PSOE y Cs suscribieron un acuerdo de investidura para proclamar presidenta a Susana Díaz, estas dos formaciones sumaron sus votos para sacar adelante los presupuestos. Las cuentas ascienden a 34.759 millones de euros, un 4,6 por ciento más que en el presente ejercicio.
El Ejecutivo del socialista Emiliano García-Page --ahora con Podemos también en el Gobierno-- aprobó por primera vez desde que es presidente de Castilla-La Mancha los presupuestos del siguiente ejercicio antes de final de año. Los presupuestos ascienden a 9.219 millones de euros y registran el crecimiento más limitado de todos los aprobados, el 3,1 por ciento.
En el otro extremo se encuentra Canarias, donde el Gobierno de Coalición Canaria obtuvo el apoyo del PP y de la Agrupación Socialista de la Gomera (ASG) para aprobar el presupuesto más alto de su historia con 8.239 millones de euros, un 12,9 por ciento más que en 2017.
Le sigue de cerca la Comunidad Valenciana, que tendrá un 12,6 por ciento más de Presupuesto que en 2017, hasta 19.956 millones de euros. El apoyo de Compromís y Podemos al PSPV ha dado luz verde a los presupuestos, algo que ha celebrado el presidente de la Generalitat valenciana, Ximo Puig, asegurando que "la diversidad no es sinónimo de inestabilidad, sino lo contrario".
El Parlamento de Baleares también ha votado favorablemente sus cuentas para 2018 gracias al apoyo de los grupos firmantes de los 'acords pel canvi' --PSOE, Més per Mallorca, Més per Menorca y Podemos--. En comparación con 2017, los presupuestos de 2018 suponen un aumento del 7,3 por ciento, elevándose hasta los 5.008 millones de años.
El Pleno de la Asamblea de Madrid aprobó los Presupuestos para 2018 de la Comunidad, que incluyen unas 170 enmiendas de los distintos grupos políticos y que crecen en 793 millones, hasta los 19.331 millones de euros, lo que supone un incremento del 4,28% con respecto a 2017.
La Región de Murcia ha dado el visto bueno a un presupuesto de 4.544 millones de euros, un 6% más que en 2017. Las cuentas han salido adelante con los votos de PP y Cs, y las críticas de PSOE y Podemos, que las tachan de "continuistas".
Cantabria aprobó sus cuentas para el año que viene con una cifra un 4,9% superior a la de 2017. El acuerdo es fruto del pacto entre PRC y PSOE, los dos partidos que conforman el Gobierno regional, y el respaldo del diputado Juan Ramón Carrancio, ex de Ciudadanos, al que todos los partidos de la Cámara tildan de "tránsfuga".
Y en Navarra, el Parlamento aprobó el proyecto de Presupuestos con el apoyo de los cuatro grupos que sostienen al Gobierno foral, Geroa Bai, EH Bildu, Podemos e Izquierda-Ezkerra. Las cuentas representan una subida del 4,07% con respecto a las de este año, lo que supone, en términos absolutos 151,8 millones de euros más.
En Vitoria, el Parlamento Vasco dio luz verde al Presupuesto gracias al acuerdo que, por segundo año consecutivo, han alcanzado el PNV, el PSE-EE y el PP. Las cuentas ascienden a 11.486 millones de euros, un incremento del 3,9 por ciento con respecto al pasado curso. EH Bildu y Elkarrekin Podemos criticaron el pacto con los 'populares' y han votado en contra, al considerar que los presupuestos son "antisociales y regresivos".
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna