Martes, 15 de julio de 2025
sino "clarificarlas"
Arenas defiende que no se plantea "recentralizar" competencias con la reforma de la Constitución
El vicesecretario de Política Regional y Local del PP, Javier Arenas, ha asegurado que su partido no se plantea "recentralizar" las competencias dentro del proceso de reforma de la Constitución sino "clarificarlas" para que haya un mejor funcionamiento. No obstante, ha dicho que si alguna comunidad autónoma quiere devolver competencias porque se considere "manifiestamente incompetente" para ejercerlas, "se podría estudiar".
En una entrevista con Europa Press, Arenas ha insistido en que el PP no está en la filosofía de la recentralización y ha destacado que el estado de las autonomías ha tenido "inconvenientes" pero también "muchas ventajas". "Somos partidarios de que haya una revisión autocrítica del estado de las autonomías pero no pensando en recentralizar sino en clarificar", ha señalado.
El dirigente 'popular' ha dicho que la Constitución fue y sigue siendo "un gran acierto colectivo" que ha traído derechos y libertades, la monarquía parlamentaria, el sistema autonómico y una larga etapa de bienestar, "siendo España el quinto país del mundo que más ha crecido y que más empleo creado en últimos 37 años".
Ha explicado que el PP ha estado ocupado durante la presente legislatura en la salida de la crisis y que está abierto a que en la próxima se abra un diálogo para que la Constitución siga respondiendo al interés de todos los españoles, "no al servicio del independentismo".
Tras defender que la reforma tendrá que hacerse por amplio consenso, Arenas ha destacado que el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, haya dicho en numerosas ocasiones que tiene una propuesta de reforma, una propuesta "que esconde porque sabe que el partido se le rompe".
Se ha mostrado en contra de la propuesta basada en un federalismo asimétrico que defiende el PSOE y que hace a los españoles "desiguales". "El PP tiene claro que cualquier renovación del pacto constitucional tiene que ser para seguir consagrando la igualdad de derechos y libertades de todos los españoles", ha subrayado.
En este contexto, Arenas ha mostrado su preocupación por el hecho de que el secretario general del PSOE "un día se envuelve en la bandera española y al día siguiente esconde su reforma constitucional porque la reforma que le exige el PSC no la puede aceptar resto del partido".
Arenas, que ha querido dejar claro que hay un punto de referencia en relación a la reforma de la Constitución que es un informe presentado por el Consejo de Estado en el año 2006, se ha pronunciado también sobre la reforma del sistema de financiación autonómica.
A este respecto, ha defendido que el actual sistema no es bueno y que fue consecuencia de un pacto entre el ex presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero y ERC al que el PP se opuso. Ha dicho que en esta legislatura no ha podido ser revisado y que el objetivo es hacerlo en la próxima.
Se trata, según ha explicado, de evaluar y alcanzar conclusiones sobre el actual sistema en el marco del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) y de alcanzar un acuerdo con todas las comunidades, sin que se sacrifique la solidaridad y con el objetivo básico de que estén bien financiados los servicios básicos de las comunidades.
Sobre la reforma del Senado, ha dicho que el problema se encuentra en alcanzar el consenso y que su formación defiende modificar esta institución para que tenga "más vida política", pero en el contexto de una cámara territorial desde la cohesión de España. "Creo que algunos quieren modificarla para que deje de ser una cámara de todos los españoles", ha concluido.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna