Domingo, 13 de julio de 2025

El vicesecretario de Política Autonómica y Local del PP

Arenas lamenta que Sánchez "regale alcaldías a radicales" mientras González "defiende la libertad en Venezuela"

  El vicesecretario de Política Autonómica y Local del PP, Javier Arenas, ha lamentado este domingo que el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, "está regalando alcaldías a los radicales allí donde el PP ha ganado las elecciones municipales" mientras el expresidente del Gobierno socialista Felipe González "defiende la libertad en Venezuela".

   Así lo ha indicado en declaraciones a los periodistas al participar en una reunión con el equipo municipal de Pilas (Sevilla), dirigido por el 'popular' José Leocadio Ortega, que ha obtenido mayoría absoluta en las elecciones locales del pasado 24 de mayo.

   Un día después de la jornada de constitución de los ayuntamientos surgidos de las elecciones del 24 de mayo, Arenas ha incidido en que el PSOE "ha renunciado a ser alternativa de gobierno" y solo se limita a "completar a las opciones radicales y extremistas".

   Éste ha lamentado que el 24 de mayo "hubo una orden por parte del PSOE y de Pedro Sánchez de que por tierra, mar y aire había que echar al PP donde éste hubiera ganado las elecciones".

   Arenas ha lamentado que el PSOE quiera "poner de moda los multipartitos en España", cuando éstos "casi siempre traen como consecuencia una pésima gestión para los ciudadanos" y ha precisado que en Pilas "hemos vivido esa mala gestión de pactos multipartitos, y en una etapa de crisis, una mala gestión municipal ahonda en la crisis que padecen los ciudadanos".

   "Los gobiernos del PP son sinónimos de estabilidad, y los multipartitos son sinónimo de inestabilidad y mala gestión", ha añadido Arenas, quien apunta que "cuando se obtiene un porcentaje mayoritario en las elecciones, se consigue ilusionar a la mayoría de los ciudadanos en torno a un candidato, un equipo y unas siglas, pero si este candidato que ha ganado las elecciones no termina gobernando, se genera una gran desilusión a los ciudadanos; y es imposible explicar a nadie desde el sentir democrático que cuando se gana se va a la oposición, y cuando se pierde se gobierna".

   Arenas ha dejado claro que, tras las elecciones municipales del 24 de mayo, "el PP sigue siendo la primera referencia política para todos los españoles y gobierna en la mayoría de ciudades de España". Así, ha recordado que va a tener 22.750 concejales en todo el país, cifra "como  ninguna otra fuerza política"; y va a tener en torno a 3.000 alcaldes, de un total de 8.000 que hay en España.

   "Nos han votado los españoles y nosotros, no como otros, hemos intentado ser gobierno y tener alcaldes donde hemos ganado las elecciones, no donde hemos perdido", ha aseverado Arenas, quien además resalta que el PP "ha demostrado tener gran capacidad de diálogo, pues han sido muchas fuerzas políticas con las que hemos pactado en muchos ayuntamientos de España para conseguir que donde habíamos ganado tuviéramos un gobierno estable".

   Así, ha apuntado que el PP "no ha podido pactar con los que tenían como único objetivo echarnos, cuando habíamos ganado las elecciones, o no hemos pactado con los que representaban opciones extremistas, radicales o independentistas". No obstante, se ha mostrado "convencido de que a partir del lunes los cerca de 3.000 alcaldes del PP van a trabajar a diario para que en sus municipios haya más empleo, más bienestar para los vecinos y para que España no retroceda".

CONCEPTOS ENFRENTADOS

   Arenas ha dejado claro las diferencias entre los gobernantes del PP y los de otros partidos, de forma que "frente al sectarismo, donde haya alcaldes del PP se va a gobernar para todos; frente al radicalismo, donde haya un alcalde del PP habrá moderación; y frente al independentismo, donde haya un alcalde del PP habrá cohesión territorial". Ha agregado que "en todos los casos, el empleo y más empleo será la obsesión de nuestros alcaldes del PP".

   "Tenemos más responsabilidad que nunca, somos la primera fuerza, y aunque no tenemos los mismos votos que teníamos hace cuatro años y hemos perdido algunas alcaldías, tenemos una responsabilidad como primera fuerza política de España, tenemos que superarlo", ha aseverado Arenas, quien se ha mostrado convencido que, de cara a las próximas elecciones generales, "los pactos postelectorales que están haciendo algunos van a marcar mayor diferencia a favor del PP".

   Ha apuntado que el PSOE "ha decidido algo grave, como es renunciar a ser alternativa de gobierno y prefiere completar opciones radicales". "Gracias a Pedro Sánchez y al PSOE opciones independentistas, radicales y extremistas están gobernando donde el PP ganó las elecciones". "El PSOE ha renunciado a ser alternativa de gobierno y se limita a completar opciones radicales y extremistas", ha añadido Arenas.

   Asimismo, ha apuntado las contradicciones que suponen que "el expresidente socialista Felipe González está en Venezuela defendiendo la libertad y a la vez Pedro Sánchez y el PSOE regalan alcaldes a Podemos y a los radicales, allí donde el PP había ganado las elecciones".

   No obstante, Arenas ha insistido en que "ahora con más fuerza que nunca vamos a seguir adelante, pues España no puede cortar su buena racha de buen gobierno, ya que no hemos salido de la crisis pero estamos saliendo de ella".

   Por último, ha asegurado que "donde hay un alcalde del PP habrá coherencia, no habrá sorpresas, habrá moderación y estabilidad, y las 24 horas se estarán planteando políticas que beneficien la creación de empleo".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo