Domingo, 13 de julio de 2025

ELECCIONES YA

Arrecian las críticas dentro del PSOE por la gestión del diálogo con el independentismo catalán

Tan sólo horas después de que Calvo aceptase esta figura del relator, comenzaron a surgir los primeros cuestionamientos dentro del PSOE. "Ni mediadores ni relatores. El diálogo entre el Estado y una Comunidad Autónoma necesita respeto a la Constitución, al Estatuto y a las instituciones", escribió en su cuenta en Twitter la exportavoz en el Congreso Soraya Rodríguez.

"Aprobar un presupuesto no justifica cesiones que pongan en cuestión la Constitución, la unidad de España, el estado de derecho ni la decencia. Estoy seguro de que @sanchezcastejon no cederá a chantajes de los independentistas, cáncer de la democracia con el que hay que acabar", escribía casi al mismo tiempo en la citada red el presidente de Aragón, Javier Lambán.

Este miércoles más voces se han sumado a estas críticas. El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, pedía convocar el Consejo de Política Federal del PSOE para estudiar la propuesta del relator porque, bajo su punto de vista, alimenta una expectativa de que a largo plazo pueda haber una forma de referéndum cuando éste "es inviable".

La petición de Page era secundada incluso por líderes socialistas alineados con la dirección de Pedro Sánchez, como el castellano y leonés Luis Tudanca. "Es muy oportuno (convocar el Consejo de Política Federal) para abordar éste y otros temas, tenemos problemas territoriales abiertos y el PSOE debe ponerse de frente a los secesionistas y a la ultraderecha que quieren acabar con las autonomías en este país", ha dicho Tudanca, para quien, a diferencia de Page, la figura del relator no es más que una anécdota mal explicada.

Desde el Congreso de los Diputados también compartió su opinión con los medios de comunicación el expresidente de Castilla La-Mancha y actual diputado, José María Barreda, para quien el problema reside en que, al aceptar la figura del relator, el Gobierno de Sánchez da la impresión de estar "cediendo una vez más" ante los independentistas y cree que ha llegado el momento de "poner pie en pared" y dejar claro que hay cuestiones "inaceptables".

Para Barreda, la "confusión" que hay en torno a esa figura del relator, coordinador o mediador del diálogo político sobre Cataluña "pone en evidencia que no se sabe muy bien qué es lo acordado".

Tras escuchar a la vicepresidenta Carmen Calvo, dice estar tan "desconcertado" como antes y no cree que las cosas se hayan aclarado: "La impresión que da (el Gobierno) es que se está cediendo una vez más en la batalla de ideas y de símbolos", resume.

El diputado reconoce que estas polémicas no benefician "para nada" al PSOE, que tiene una cita muy importante en las elecciones autonómicas y municipales del próximo mes de mayo en la que el desgaste puede ser muy elevado. "A mí me resulta doloroso porque soy de los que quieren que el PSOE gane hasta en los entrenamientos", se ha lamentado.

ELECCIONES YA

Precisamente por eso, la posibilidad que apuntan algunas fuentes territoriales es que se convoquen elecciones generales cuanto antes si la semana que viene son rechazados en el Congreso los Presupuestos Generales del Estado en su primer examen parlamentario, el del debate de enmiendas a la totalidad.

El argumento de estas voces es que es difícil explicar qué se va a negociar con la Generalitat de Cataluña si no está sobre la mesa el proyecto de Presupuestos y no hay, por tanto, partidas, políticas e inversiones que discutir.

En este contexto, el Ejecutivo del PSOE debe convocar elecciones generales y llevar a las urnas su plan de diálogo con Cataluña. Los comicios, apuntan estas fuentes, deben celebrarse separados de las autonómicas y municipales de mayo y, en su opinión, cuanto antes, esta primavera.

No comparten la idea de dejar las generales para otoño porque creen que dificultarán las negociaciones para formar gobiernos en las Comunidades, donde los acuerdos pueden quedar supeditados a los que se tengan que alcanzar para llegar a La Moncloa.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo