Domingo, 27 de julio de 2025

El debate sobre el adoctrinamiento en colegios eclipsa al Pacto educativo en 2017

Artadi (JuntsxCat) descarta investir a Junqueras como presidente

En una entrevista de 'Rac1' este sábado y recogida por Europa Press, ha asegurado que, a su juicio, el presidente de la Generalitat es Puigdemont y que los resultados de las elecciones del 21 de diciembre muestran la voluntad de la población catalana de volver a investirlo.

"De presidente de la Generalitat ya tenemos, el resultado de las elecciones es muy claro. Refleja una cosa que vimos durante toda la campaña: que Puigdemont tenía más apoyo del electorado para seguir siendo presidente", ha destacado.

Ha sostenido que "pensar en otra opción es volver al marco mental de que Rajoy puede cambiar el presidente" y que el Parlament no La diputada electa de JuntsxCat en el Parlament, Elsa Artadi, ha rechazado cualquier opción que no sea investir al candidato de su formación, Carles Puigdemont, como presidente de la Generalitat, por lo que no contempla investir al candidato de ERC, Oriol Junqueras.puede implementar la voluntad de los catalanes en las urnas, lo que ve como una anomalía.

Artadi ha defendido que Junqueras sigue siendo el vicepresidente y que no tienen "ninguna voluntad de proponer a nadie que no sea Junqueras" para ser vicepresidente de la Generalitat.

Ha reconocido que en función de lo que pase el jueves 4 de enero, cuando Junqueras tiene que declarar ante el Tribunal Supremo, "se tomarán unas decisiones o otras", pero ha afirmado que JuntsxCat mantiene su voluntad de investir a Puigdemont como han defendido durante toda la campaña electoral, ya que cree que sería deshonesto cambiar ahora su posición.

Artadi ha señalado que el reglamento del Parlament da margen para hacer la investidura y que la Mesa de la Cámara deberá decidir como se hace, pero que "la forma es lo de menos, no hacerlo tendría unas consecuencias muy graves".

Preguntada por las palabras del presidente del Gobierno Mariano Rajoy, que el viernes dijo que no se puede presidir Cataluña desde el extranjero, Artadi ha respondido que el objetivo de JuntsxCat es que Puigdemont gobierne desde el Palau de la Generalitat, por lo que ha pedido al Gobierno central que levante la aplicación del 155.

El debate sobre el adoctrinamiento en

colegios eclipsa al Pacto educativo en 2017

El debate sobre el adoctrinamiento en colegios de Cataluña, a raíz de las denuncias de padres de alumnos por los actos de apoyo al referéndum ilegal del 1 de octubre y el acoso a los no independentistas, ha eclipsado en el último trimestre de 2017 los trabajos de la Subcomisión del Congreso para el Pacto Social y Político por la Educación.

Los requerimientos del Ministerio de Educación a la Consejería de Enseñanza de Cataluña y a su titular, Clara Ponsatí, exiliada voluntariamente en Bruselas, a la que ha pedido hasta en tres ocasiones que depure responsabilidades; los informes de la Alta Inspección educativa sobre el acoso a los alumnos no independentistas, o los documentos del sindicato AMES sobre libros de texto "manipulados" han dejado en un segundo plano el pacto educativo.

Además, pese a la petición del ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, de debatir sobre este supuesto adoctrinamiento en el seno del pacto y ampliar las competencias de la Alta Inspección educativa, que considera "limitadas", Ciudadanos decidió presentar varias iniciativas en el Pleno de la Cámara baja, interpeló al ministro y defendió una proposición de ley para la creación de una 'Agencia Independiente de Inspección Educativa' que fue rechazada.

También el Senado ha discutido sobre este asunto. El PP, valiéndose de su mayoría absoluta en esta Cámara, sacó adelante la propuesta del ministro de ampliar las funciones de la Alta Inspección, pero en el seno del pacto, con el objetivo que actúe con mayor agilidad cuando la inspección autonómica no lo haga y los centros educativos puedan desarrollar sus actividades con sujeción a los principios constitucionales.

Al debate se sumó la Unión Sindical de Inspectores de Educación (USIE), que denunció que este sector en Cataluña era objeto de un "férreo intento de control político", que ha tenido entre otras consecuencias "la precariedad en las plantillas de la Inspección catalana", integradas "en un 80%" por inspectores seleccionados por la Administración "sin las debidas garantías de igualdad, mérito y capacidad".

Fue esta organización la que denunció el expediente abierto contra el inspector que afirmó en una entrevista en El Mundo que se adoctrina en los colegios catalanes. El ministro Méndez de Vigo, cuando asumió las competencias educativas de Cataluña el 21 de octubre, en aplicación del 155, archivó tal amonestación.

ENSEÑANZA CONCERTADA, RELIGIÓN Y FINANCIACIÓN

Durante 2017 se han celebrado en el seno de la Subcomisión del Congreso más de 84 comparecencias de expertos y responsables de las principales organizaciones del ámbito educativo, así como de los exministros Ángel Gabilondo y José Ignacio Wert.

Esta ha sido la primera parte de los trabajos de este foro constituido el 1 de diciembre de 2016 y que ha ocupado la mayor parte de la actividad de la subcomisión durante 2017, excediéndose ampliamente del plazo de seis meses que en un principio se dieron los grupos parlamentarios para elaborar un documento de mínimos para una nueva ley educativa. En septiembre se acordó prorrogar seis meses más los trabajos, es decir, hasta marzo

Los dos últimos meses del año, concretamente desde el 7 de noviembre, los portavoces de Educación de los grupos se han reunido a puerta cerrada cada semana para consensuar un guión con los temas a tratar para su documento de mínimos, que terminaron de redactar el 13 de diciembre.

Así, el documento con el que trabajarán los diputados y que recoge Europa Press arranca con un análisis del sistema educativo español, parándose a hacer un diagnóstico de las virtudes y problemas actuales para determinar cuáles deben ser los fines de este pacto, sus objetivos y sus desafíos.

La financiación del sistema educativo será otro de los primeros puntos a tratar, comenzando por las partidas destinadas al Estado, las comunidades autónomas y los entes locales con competencias en la materia. En este punto, el acuerdo buscará también fijar un suelo de financiación marcando los objetivos y prioridades, así como las becas y ayudas al estudio que debe incorporar el sistema.

'Equidad e inclusión educativa' es el tercer punto del guión en el que se tratará el 'Aumento del éxito escolar. Reducción del abandono educativo temprano' y la 'detección temprana, diagnóstico, metodologías y evaluación'. En este mismo punto, también se tratarán los 'ratios por aula', los 'refuerzos, apoyos, atención individualizada, adaptaciones, recursos humanos y otras medidas para alcanzar la equidad' de la Educación, así como la 'educación especial' y la 'convivencia escolar'.

Una de las partes que estaba generando más desavenencias entre los grupos que componen la subcomisión es la relacionada con la redes de centros educativos. Finalmente, se ha incluido la enseñanza pública "como pilar fundamental" y el Derecho a la Educación como puntos a tratar, así como la enseñanza concertada, la privada y sus financiaciones, supervisión y regulación. En este sentido, también se tratará el currículo escolar y sus metodologías.

La distribución territorial de competencias y los modelos de coordinación, cooperación e inspección, son los aspectos que se incluyen dentro del punto que trata el sistema territorial, mientras que el que se refiere a la evaluación y calidad del sistema educativo abordará los "fines de la evaluación", sus modelos de evaluación del aprendizaje" y las "evaluaciones internacionales".

Otro de los asuntos que suscita mayor controversia es de la asignatura de Religión. Para ello, los grupos han acordado evaluar su "carácter y educación", mientras que en este mismo apartado se abordará "la atención a las diversas religiones, etapas y cursos, contenidos y profesorado".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo