Viernes, 11 de julio de 2025
Merkel defiende su política de puertas abiertas a los migrantes y rechaza limitar su entrada a Alemania
Aumenta el apoyo a Merkel pero continúan las dudas sobre su política de refugiados
La encuesta, realizada para la cadena pública por Infratest-dimap en los días 26 y 27 de febrero, señala que el apoyo popular a Merkel ha crecido desde el 46 al 54 por ciento. Asimismo, la intención de voto de los ciudadanos para el primer ministro bávaro, Horst Seehofer, uno de los mayores críticos de Merkel en el tema de los refugiados, ha disminuido desde el 45 al 38 por ciento.
Cerca del 60 por ciento de los 1.005 votantes de la muestra han afirmado que están insatisfechos con la política de refugiados del Gobierno, mientras que el 40 por ciento restante asegura que Berlín está haciendo un buen trabajo.
En la encuenta, una amplia mayoría (77 por ciento) se ha mostrado a favor de un acercamiento entre los países europeos para alcanzar una solución común, pero solo un 32 por ciento cree que ese plan funcionará y cosechará resultados pronto. Además, dos de cada tres votantes (63 por ciento) han señalado que Alemania debería introducir una cuota límite para reducir la llegada de solicitantes de asilo.
En un evento del partido de centro derecha CDU en la ciudad de Volkmarsen, Merkel ha defendido su política para los migrantes y ha rechazado la idea de cerrar las fronteras para mejorar el control del número de los refugiados que entran en el país. También ha añadido que no hay 'Plan B' para su objetivo de reducir el flujo de migrantes a través de la cooperación con Turquía
Merkel hace frente ahora a lo que ha descrito como su mayor desafío en su década en el liderazgo alemán. Está colocando sus esperanzas en las conversaciones entre los líderes de la Unión Europea y Turquía el 7 de marzo y en una cumbre sobre el tema que se celebrará el 18 y 19 del mismo mes.
Alemania acogió a 1,1 millones de personas que buscaban asilo el año pasado, lo que generó peticiones de todo el espectro político para realizar un cambio en su manejo de los refugiados que llegan a Europa para escapar de la guerra y la pobreza en Siria, Afganistán y otros países.
La canciller de Alemania, Angela Merkel, ha defendido este domingo su política de puertas abiertas para los migrantes, rechazando cualquier límite en el número de refugiados permitidos en su país pese a las divisiones dentro de su Gobierno.
Merkel, que ha asegurado que no hay 'Plan B' para su objetivo de reducir el flujo de migrantes a través de la cooperación con Turquía, ha reconocido que, "a veces también se desespera".
"Algunas cosas avanzan demasiado lento. Hay muchos conflictos de interés en Europa", ha dicho, en declaraciones a la cadena estatal ARD. "Pero es mi deber hacer todo lo que puedo para que Europa encuentre una manera colectiva", ha agregado.
Merkel ha reiterado así su motivación para mantener abiertas la fronteras de Alemania sin límites de refugiados, una meta con la que muchos en su propio país y la coalición de gobierno están abiertamente en desacuerdo.
"Hay mucha violencia y dificultades en nuestra puerta", ha manifestado. "¿Qué es lo correcto para Alemania en el largo plazo? Aquí, creo que es mantener a Europa junta y mostrar humanidad", ha insistido.
Alemania acogió a 1,1 millones de personas que buscaban asilo el año pasado, lo que generó pedidos de todo el espectro político a realizar un cambio en su manejo de los refugiados que llegan a Europa para escapar de la guerra y la pobreza en Siria, Afganistán y otros países.
Merkel hace frente ahora a lo que ha descrito como su mayor desafío en su década en el liderazgo alemán. Está colocando sus esperanzas en las conversaciones entre los líderes de la Unión Europea y Turquía el 7 de marzo y una cumbre sobre el tema el 18 y 19 del mismo mes.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna