Sabado, 12 de julio de 2025

Bruselas asegura que trabaja para mejorar las condiciones de los refugiados

Austria propone crear una nueva fuerza de seguridad para asegurar las fronteras

Austria ha propuesto crear una "misión puente" que ayudaría a la agencia europea Frontex a asegurar las fronteras exteriores de la UE y deportar a los migrantes que llegan a Grecia desde Turquía, hasta que Frontex establezca sus equipos en la zona, un proceso que Viena ha asegurado que llevará meses.

   En la reunión celebrada en Viena este viernes entre altos cargos europeos, Doskozil ha señalado que todos los ministros presentes apoyaban una versión modificada de esa misión, que podría trabajar en Grecia o en otros lugares. "Es una mezcla de misión civíl-política-militar que debería ser desplegada donde fuese necesario", ha precisado Doskozil.

   Austria, que no comparte la posición de Alemania sobre cómo gestionar la crisis migratoria, ha impuesto una gran cantidad de restricciones fronterizas en la ruta de los Balcanes que han dejado a decenas de miles de migrantes atrapados en Grecia. Austria señaló que corre el riesgo de convertirse en un una "sala de espera" multitudinaria si los refugiados continúan llegando a su territorio desde Grecia y si sus vecinos aumentan el bloqueo de sus fronteras.

   Con la principal ruta migratoria a través de los Balcanes cerrada y Austria bloqueada, Viena también ha advertido de que existe el riesgo de que se desarrollen nuevas rutas a través de Bulgaria o Albania.

   Grecia, que ha expresado su indignación con las restricciones fronterizas coordinadas por Austria, fue invitada el jueves a asistir a la reunión, si bien no ha acudido, ha precisado Doskozil. Italia tampoco ha estado presente.

   Doskozil ha afirmado que los países presentes --incluyendo Polonia, República Checa, Hungría y Croacia-- enviarían una carta detallando la propuesta a los ministros de Defensa de la UE, así como a la Alta Representante de Política Exterior y Seguridad Común de la UE, Federica Mogherini.

Bruselas asegura que trabaja para mejorar

las condiciones de los refugiados

La Comisión Europea ha asegurado que se toma "en serio" todas las preocupaciones y las críticas que ONG y organizaciones internacionales como ACNUR y Amnistía Internacional están expresando sobre el proceso de expulsión de refugiados a Turquía y el reasentamiento en Europa desde este país y ha defendido que trabaja para mejorar las condiciones de los demandantes de asilo.

   "Estamos aquí para aplicar y hacer operativo lo que acordaron los jefes de Estado y de Gobierno. Tomamos en serio todas las denuncias y las examinaremos. Creo que hemos enfatizado varias veces que la Comisión trabaja con las autoridades griegas, las organizaciones internacionales y ONG para abordar precisamente estas preocupaciones relacionadas con el trato a los refugiados en Turquía", ha señalado en rueda de prensa la portavoz del Ejecutivo comunitario Mina Andreeva.

   "Estamos haciendo todos los esfuerzos necesarios y desplegando los medios necesarios para asegurar las condiciones correctas para los refugiados", ha añadido la portavoz.

   Amnistía Internacional ha afirmado en un comunicado que, según sus investigaciones en las provincias fronterizas del sur del país, Turquía detiene y expulsa a cerca de un centenar de personas casi a diario desde mediados de enero, unas devoluciones forzosas que, defiende, revelan los "fatídicos defectos" del acuerdo entre Ankara y la UE.

   Por su parte, el Alto Comisionado de la ONU para los refugiados (ACNUR) ha reclamado que se garanticen todas las salvaguardias antes de comenzar las devoluciones de los inmigrantes y los refugiados llegados a Grecia desde Turquía, previstas para el próximo lunes, 4 de abril.

   Ante esto, Bruselas ha destacado que la implementación del acuerdo se efectuará en cooperación con ACNUR y ha recordado que utiliza sus criterios de vulnerabilidad para determinar qué personas serán reasentadas.

   Además, ha afirmado que ACNUR será informada en todo momento de los refugiados que serán reubicados en Europa y ha remarcado que la entidad participa en las conversaciones a nivel técnico.

   En relación a la situación de superpoblación de algunos de los centros de detención o 'hotspots' en las islas griegas, el Ejecutivo comunitario ha declarado que es consciente de estos problemas y que mantiene equipos sobre el terreno que siguen "de cerca la situación".

LAS EXPULSIONES COMENZARÁN EL LUNES

   Mientras tanto, la Comisión Europea reitera que las expulsiones desde las islas griegas comenzarán este lunes, 4 de abril, siempre que Grecia y Turquía hayan aprobado los cambios legislativos que son necesarios para ello. Ese mismo día viajará a Ankara el comisario de Migración y Asuntos Internos, Dimitris Avramopoulos.

NÚMERO DE DEVOLUCIONES

   No obstante, Bruselas sigue sin concretar la cifra de demandantes de asilo que serán devueltos a Turquía, los primeros bajo las directrices del acuerdo UE-Turquía,

   "La logística está siendo finalizada. La cifra dependerá de cuánta gente permita devolver esta logística (...) Preferimos confirmar cifras una vez se hayan materializado (las devoluciones)", ha explicado Andreeva.

   Tampoco ha detallado la Comisión a qué países de la UE serán reasentados otros refugiados en virtud del mismo pacto. Sin embargo, fuentes comunitarias han señalado que España, Grecia, Bélgica, Alemania, Suecia, República Checa, Finlandia, Eslovaquia, Reino Unido, Países Bajos y Bulgaria han participado en los encuentros preparatorios de estas devoluciones.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo