Lunes, 07 de julio de 2025
Guaidó, reconocido por más de 50 países como "presidente encargado" del país, llega a Madrid después de una gira que le ha llevado a Londres y Bruselas.
Ayuso y Almeida abrirán este sábado las puertas de Sol y Cibeles a Guaidó con honores de jefe de Estado
Guaidó, reconocido por más de 50 países como "presidente encargado" del país, llega a Madrid después de una gira que le ha llevado a Londres y Bruselas. La primera parada de Guaidó será en Cibeles. Allí le recibirán, a las 17 horas, el alcalde y la vicealcadesa de la capital, que le harán entrega de las Llaves de Oro de la capital.
Se trata de un gesto protocolario que se repite cada vez que un jefe de Estado se encuentra en la ciudad en visita oficial. Esta distinción está recogida en el reglamento del protocolo del Ayuntamiento de Madrid, firmado en el año 1988.
A este acto acudirán miembros de la oposición como el portavoz del PSOE en Cibeles, Pepu Hernández, y en representación de Vox acudirá la concejala Arantza Cabello. No participará en el acto ningún representante de Más Madrid por considerar la entrega un "acto político".
Posteriormente se trasladará a la Puerta del Sol. La presidenta madrileña le recibirá en la Real Casa de Correos, sede del Gobierno regional, que estará engalanada con banderas españolas y venezolanas.
Guaidó firmará el Libro de Honor de la Comunidad de Madrid y recibirá de mano de la dirigente autonómica la Medalla Internacional, que desde su creación en 2017 no se ha sido impuesta a ninguna otra personalidad.
Se trata de una expresión de reconocimiento de la amistad del pueblo de la Comunidad a los representantes de los países extranjeros y máximos dignatarios de organismos internacionales que visiten oficialmente la región. Esta distinción tiene exclusivamente carácter honorífico, sin derecho de prestación económica alguna.
Después de esta recepción, a la que asistirán políticos y simpatizantes, tendrá lugar la concentración de apoyo al dirigente, en el marco de su gira internacional, ya en la calle, en la Puerta del Sol.
El encuentro con Guaidó ha sido convocado por la "presidencia encargada" y por la Asamblea Nacional como parte de los contactos que el líder opositor ha tenido con la diáspora venezolana en los países que ha visitado.
El líder opositor salió el domingo de Venezuela rumbo a Colombia, donde el lunes participó en la III Conferencia Hemisférica sobre la Lucha contra el Terrorismo. Allí se vio con el presidente colombiano, Iván Duque, y con el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, entre otros dirigentes.
El martes aterrizó en Reino Unido, inaugurando así su primer viaje a Europa. En Londres, se reunió con el primer ministro, Boris Johnson, y su ministro de Exteriores, Dominic Raab, que le ratificaron el apoyo de Downings Street a una "transición pacífica" en Venezuela.
Ya el miércoles se vio en Bruselas con el vicepresidente de la Comisión Europea, Margaritis Schinas, y con el Alto Representante para Política Exterior, el exministro español Josep Borrell.
Este jueves ha participado en el Foro Económico Mundial de Davos, donde se ha reunido con la canciller alemana, Angela Merkel. El viernes se dirigirá a Francia, donde sería recibido por el presidente galo, Emmanuel Macron, según informa la prensa venezolana.
Este 23 de enero se cumplirá el primer aniversario de la autoproclamación de Guaidó como "presidente encargado" de Venezuela sin que haya conseguido su principal objetivo: derrocar al Gobierno de Nicolás Maduro.
Guaidó ha destacado lo conseguido en este año, incluido su reconocimiento por más de 50 países, incluida España, pero también ha reconocido que no ha sido suficiente y ha tendido la mano a toda la oposición venezolana --también los más críticos con él-- para pactar la 'hoja de ruta' que les lleve a elecciones "libres".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna