Sabado, 12 de julio de 2025
y apela a unificar el voto de la derecha en el PP
-Aznar advierte que si gana Sánchez habrá referéndum en Cataluña
Aznar añadió que será entonces cuando "se reconocerá la posibilidad de hacer un referéndum en Cataluña", con las consecuencias "devastadoras para el régimen constitucional y económico", si bien se mostró convencido de este es un compromiso que "ya" existe por parte de Sánchez pero que, si bien no se ha podido poner en la práctica en esta legislatura, "es el compromiso para la siguiente".
Sin embargo, indicó que existe otra opción, que él definió como "la constitucionalista", matizando en este punto que mientras en el "bando de izquierda, secesionista" se está produciendo un fenómeno de unificación, en la "parte constitucional" se está originando una fragmentación.
En este sentido, y durante la presentación de su libro 'El futuro es hoy' en un acto con el ex ministro y ex presidente del PP de Canarias José Manuel Soria, apeló a la "responsabilidad" en el bloque que él hace llamar constitucional porque, entendió, que se debe "agrupar su esfuerzo y su voto entorno a una fuerza política, que es Pablo Casado y el PP, si eso no lo hace corre el riesgo máximo de que las elecciones caigan en manos de la izquierda anticonstitucional".
Esto, dijo, supondría que el régimen constitucional que se ha conocido, "se termina". "Eso es lo que está en juego, ni más ni menos. Si ganan unos, eso se pierde, y si ganan el centro derecho, eso se garantiza".
Ante esta reflexión, Aznar puntualizó que "no haría esta apelación entorno al PP" si no lo creyese, así como "si no creyese que el PP es el PP" que él presidió. "No lo haría, y lo hago porque estoy convencido de que los es y que quien lo representa tiene todas las condiciones para ser un buen presidente", apostilló.
Así, el ex presidente del Gobierno indicó que aunque España "tiene los mismos problemas que otras sociedades", entre los que citó "la fragmentación y la debilidad institucional", la absorción de la revolución tecnológica, o el auge del populismo y del nacionalismo, subrayó que además España tiene su problema, que "es el problema, y el problema es la secesión, los intentos secesionistas en Cataluña, en el País Vasco, ahora en Cataluña, que llevaron a que en España se produjera un golpe de Estado, que en estos momentos a algunos de sus responsables se les juzga".
Por ello, consideró que si España "no resuelve eso, no va a poder encarar su futuro político con tranquilidad", y a su parecer es donde se encontraría el "secreto" de las próximas elecciones generales del 28 de abril.
Por su parte, el ex ministro y ex presidente del PP de Canarias, José Manuel Soria, ha asegurado que tras dejar la política, una de sus "mayores alegrías políticas" fue la elección de Pablo Casado como presidente del PP, ya que consideró que era la persona que "mejor podía encarar los retos difíciles que en ese momento tenía el partido y que tenía y tiene España".
Por ello consideró, que de cara a las próximas elecciones generales, Casado "encarna la virtud, las cualidades, los valores y los ideales que hoy se necesitan para reconducir los desequilibrios" políticos, económicos y sociales actuales, a diferencia dijo del otro candidato "en términos de posibilidad y probabilidad de presidir el Gobierno de España" Pedro Sánchez.
Sobre Sánchez, apuntó que ha demostrado en estos ocho meses que su agenda se centra en la "permisividad hacia los secesionistas", así como en "poner en cuestión todo el armazón de la Transición política de los últimos 40 años y atacar a la Monarquía como institución fundamental de estabilidad".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna