Lunes, 14 de julio de 2025
"es exactamente lo contrario a lo que se está haciendo en España"
Aznar afirma que "no pactar con los populistas es la primera regla para evitar que haya populismo"
El expresidente del Gobierno y presidente de la Fundación FAES, José María Aznar, ha afirmado que "no pactar con los populistas es la primera regla para evitar que haya populismo" y que es lo contrario a lo que se está haciendo en España.
El expresidente del Gobierno y presidente de la Fundación FAES, José María Aznar, ha afirmado que "no pactar con los populistas es la primera regla para evitar que haya populismo" y que es lo contrario a lo que se está haciendo en España.
"Es tan de sentido común y tan de cajón que es exactamente lo contrario a lo que se está haciendo en España", ha asegurado el expresidente durante una sesión del Campus FAES dedicada a la situación en Venezuela y celebrada este sábado en Guadarrama (Madrid).
Aznar ha advertido que "cuando el populismo llega, llega para quedarse, para vaciar las instituciones desde dentro y perpetuarse en el poder", ya que "no es una alternativa democrática". "No pactar con los que llegan para quedarse, para no respetar las reglas y cambiarlas, es lo que hay que evitar", ha insistido.
En opinión del presidente de la fundación, al populismo "no le interesa el futuro de España" ni "cómo sea la España de 2030". "Lo que quiere es volver atrás,
justamente porque no es una alternativa democrática, para vaciar las instituciones, crear otra legitimidad y quedarse en las instituciones", ha explicado.
Por otra parte, el expresidente ha lanzado "una exigencia muy clara de libertad de todos los presos políticos" del país presidido por Nicolás Maduro, y ha pedido "un proceso de observación y vigilancia internacional estricto y riguroso". "Es una gran responsabilidad que tienen en este momento instituciones internacionales y gobiernos", ha añadido.
"No puede existir una convocatoria legítima de elecciones con presos políticos", por lo que "los presos deben ser liberados sin condiciones inmediatamente", ha apuntado el expresidente del Ejecutivo en presencia de Mitzi Capriles, la esposa del alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, encarcelado por el régimen venezolano, y del director del diario El Nacional, Miguel Otero.
Además, ha pedido un proceso de observación y vigilancia internacional "muy estricto y muy riguroso" como condicionamiento a la aceptación de la legitimidad de las elecciones, "y eso no puede ocurrir 48 horas antes del día 6 de diciembre", sino "muchos meses antes".
Aznar ha subrayado que la fundación trabajará "para que la Unión Europea forme parte de esa actividad internacional de carácter decisivo y muy condicionante en lo que se refiere a la limpieza de las reglas del juego democrático".
"Espero y deseo que los españoles, empezando por el Gobierno de España y por distintas instituciones, como han hecho en otras ocasiones, sean los pioneros y la vanguardia de este proceso de acción en la Unión Europea", ha asegurado Aznar, que ha valorado que "organizaciones como Unasur y la OEA tienen una muy especial responsabilidad".
"El ejemplo de Venezuela es bien relevante y bien claro de las consecuencias que tiene el populismo en los países", ha afirmado Aznar, que también ha hecho referencia a las declaraciones del ministro de Finanzas griego, Yanis Varoufakis, sobre la actitud "terrorista" de la Unión Europea con Grecia.
"Estamos viendo que hay dos realidades completamente distintas. Así como no se deben facilitar acuerdos en los que las opciones populistas sean triunfantes, porque eso al final significa la humillación de los sistemas democráticos y de las reglas internacionales, para empezar en la política doméstica lo que hay que hacer es no pactar con ellos", ha concluido.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna