Lunes, 07 de julio de 2025

Admite que toda democracia es "perfectible"

Aznar: El proyecto de convivencia español no necesita enmiendas a la totalidad

En una conferencia sobre la OTAN invitado por la Asociación Atlántica Española, Aznar ha defendido la relevancia que ha logrado España cuando ha profundizado en su papel como miembro de esta organización, como "una de las grandes democracias del mundo".

   Ha añadido que como toda obra humana, una democracia es "perfectible" y que es una labor "inherente a la gobernación de un Estado" buscar su regeneración. Sin embargo, ha negado que sea necesario ni conveniente un cambio radical en el sistema constitucional, reafirmándose en lo que dijo hace una semana en un acto de FAES, la fundación que preside, cuando denunció la actitud de quien "por ignorancia o por soberbia pretenden demoler o descuidar la inmensa obra cívica" que es la Constitución.

   José María Aznar ha hecho un alegato en defensa de la "gran nación" que es España. "Tenemos una crisis económica que superar, tenemos una dependencia energética que mitigar, tenemos una amenaza terrorista que vencer y tenemos una gran nación a la que devolver la confianza en sí misma, en sus logros pasados y en sus posibilidades futuras", ha dicho.

DEFENSA DE LA OTAN

    El expresidente del Gobierno ha ofrecido una conferencia centrada en la Alianza Atlántica y con esa breve referencia a la política española, en un contexto además de defensa de una mayor implicación de España y de Europa en la OTAN.

   Aznar ha iniciado su exposición con una broma a propósito del espacio en el que se celebraba la conferencia, un antiguo salón de baile en lo que fue un palacete de la calle de Alcalá. Y ha recordado una anécdota contada por Ronald Reagan, expresidente de los Estados Unidos, quien aseguraba que cuando eh Hollywood "no puedes cantar ni bailar, te invitan a dar discursos". Aznar ha ironizado que estaba seguro de que éste no es su caso, porque él aún está en condiciones "de cantar y bailar".

   El expresidente ha defendido el eje atlántico, "el atlantismo", porque aunque no hay culturas peores que otras, ha dicho, sí las hay "mejores que otras". En la comunidad atlántica, europeos y americanos saben qué es "la libertad personal y el Estado de Derecho", la economía de mercado y la democracia representativa, la sociedad civilo la igualdad entre hombre y mujer, ha dicho.

   El expresidente ha subrayado que la reconstrucción de los estados europeos tras la II Guerra Mundial y también la misma construcciones europea fueron posibles al amparo de los Estados Unidos y de la OTAN. "Primero fue la seguridad. Más tarde la seguridad hizo posible la reconstrucción, finalmente seguridad y reconstrucción hicieron posible la cooperación y el progreso. Es una enseñanza histórica que tenemos que tener presente", ha dicho.

   A su juicio, es necesario no olvidar esa alianza entre las dos orillas del Atlántico y ha asegurado que existe una relación entre los problemas como españoles y europeos y la "debilidad de la relación atlántica". "España ha sido importante cuando su posición atlántica ha sido fuerte y ha sido débil cuando esa relación ha sido débil", ha argumentado.

   En este contexto, ha pedido trabajar para reforzar ese vínculo porque ha entrado en una crisis "de identidad y de debilitamiento". Lo demuestran, ha añadido, la situación en Siria, Libia, Irak, el avance del Estado Islámico. "En Irak, el yihadismo había sido vencido en 2008", ha defendido, para advertir sin embargo de la difícil situación actual tras la entrada en el país "de miles de yihadistas".

   "El caos en Siria y la expansión del Estado Islámico prueba que no sólo intervenir tiene costes. No hacerlo también los tiene y a veces mucho más altos", ha agregado.

CONTRA LA DEBILIDAD ATLÁNTICA

   Aznar ha pedido reactivar por todo ello la OTA, empezando por concienciar a la población de la magnitud del reto y de la necesidad de un esfuerzo continuado contra una amenaza que puede provocar casos como el de Canadá estos días.

   "Nuestra estabilidad no tiene mejor garantía que la dimensión atlántica y sin embargo, estamos dejando crecer problemas políticos que tienen su origen en la debilidad de esa dimensión", ha advertido.

   A su juicio, en Europa se le está dando la espalda a la realidad y se confía en que alguien solucionará los problemas, los Estados Unidos, cuando eso "no va a ocurrir". "Los europeos bien haríamos en reaccionar con urgencia y en entender de una vez que nadie va a defender nuestros intereses por nosotros, que nadie va a poner sobre el terreno las capacidades que no pongamos y que una cosa es tener aliados y otra, que alguien se tome nuestra seguridad más en serio que nosotros mismos", ha dicho.

    La OTAN padece en su opinión una crisis que exige un proyecto político compartido y que permita "corregir el desequilibro entre quienes hacen posible la seguridad y quienes la disfrutan".

   En este punto, ha asegurado que considera imposible e "indeseable" que Europa continúe con los actuales niveles de capacidad militar y ha advertido de que "no hay alternativa viable a la alianza estratégica entre Europa y Estados Unidos".

   Además, ha argumentado que las posibilidades que ofrece el atlantismo son enormes también en el plano económico, "las razones económicas son sencillamente abrumadoras".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo