Jueves, 10 de julio de 2025

Funda el Instituto Atlántico de Gobierno

Aznar ve urgente y necesario recordar la experiencia que ha convertido a España en "un gran país"

El expresidente del Gobierno José María Aznar ha abogado por recordar "con urgencia" la experiencia que, a su entender, ha convertido a España en "un gran país", y ha defendido la "modernidad política" como referencia en España y en Latinoamérica para promover la libertad, el progreso, la igualdad y la comunidad frente a los "caminos de regresión inocultables" que, a su juicio, han seguido algunos países latinoamericanos.

   Así se ha manifestado Aznar este lunes durante la presentación en Madrid del Instituto Atlántico de Gobierno (IADG), un centro de enseñanza universitaria superior que ha decidido fundar para el estudio y el aprendizaje de conocimientos especializados sobre las políticas públicas, el funcionamiento institucional y las relaciones internacionales en el ámbito atlántico.

   En el IADG se impartirá a partir del próximo septiembre un Máster en Gobierno, Liderazgo y Gestión Pública, que el expresidente ha descrito como "un máster en modernidad política". Según ha indicado, esa política es la que hizo posible la Europa posterior a la guerra y la que abrazó España en la Transición y al ingresar en la UE.

   "La misma política que ha permitido saltos históricos indiscutibles en algunos países latinoamericanos y sin la cual otros han desarrollado dramáticos caminos de regresión inocultables", ha afirmado Aznar, que ha abogado por analizar qué ha generado progreso y qué ha dado lugar a "procesos autodestructivos". En España, ve necesario recordar "con urgencia" la experiencia que ha hecho posible construir "un gran país" y afianzarse en "lo que siempre ha resultado útil".

TRABAJAR POR EL MARCO COMÚN DE CONVIVENCIA

   En su opinión, tanto en España como en Europa y en América Latina hay que trabajar "a favor del marco común de nuestra convivencia", afrontando los problemas con soluciones que obtengan el respaldo de "amplias mayorías sociales y alianzas internacionales". Eso ayudará a contrarrestar la "pérdida de unidad básica de las sociedades" en la que, a su entender, se deben basar tanto el acuerdo como el desacuerdo.

   El expresidente ha aclarado que el IADG no tiene su origen en el clima social del momento ni pretende influir sobre él en el corto plazo, si bien considera que el contexto actual hace que esta iniciativa "cobre una importancia mayor cada día". También ha asegurado que no es un proyecto "ni de propaganda ni de partido", sino de carácter formativo, y que tampoco es dogmático, sino "inclusivo".

   "El Instituto tiene ideario, no ideología", y puede ser compartido por una amplia mayoría social, a izquierda o a derecha, preocupada por asegurar la continuidad y el fortalecimiento de nuestro marco común de convivencia" en el "ámbito atlántico", ha precisado.

   Aparte del máster --al cual se pretenden añadir otras titulaciones oficiales de grado o de posgrado en el futuro--, en el IADG se ofrecen una serie de cursos breves especializados, el primero de ellos sobre ciberseguridad. El centro está adscrito a la Universidad Rey Juan Carlos, cuyo rector, Fernando Suárez, ha destacado la vocación atlántica del Instituto y su defensa de los valores occidentales.

   Además de Aznar, algunos de los miembros del Consejo Académico y Social del IADG --integrado por 29 hombres y cuatro mujeres-- son el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa; el expresidente de México Ernesto Zedillo; la directora de la Real Academia de Historia, Carmen Iglesias; y exministros como Abel Matutes, José Pedro Pérez-Llorca, Ana Palacio y Josep Piqué.

   También forman parte de este órgano empresarios como César Alierta (Telefónica), Borja Prado (Endesa), Ángel Ron (Banco Popular), Antonio Brufau (Repsol), Javier Benjumea (Abengoa), María Dolores Dancausa (Bankinter), Manuel Pizarro (El Corte Inglés), Antonio Huertas (Mapfre), el peruano Raúl Díez-Canseco, el guatemalteco Dionisio Gutiérrez o el venezolano Gustavo Cisneros.

VARGAS LLOSA REIVINDICA EL VALOR DE LA POLÍTICA

   En el acto de presentación, Vargas Llosa ha lamentado que hoy en día los jóvenes vean la política con "desconfianza, desdén" e incluso "horror" y la conciban como una actividad "dominada por el pequeño interés" y "lastrada por la corrupción". Si bien ha reconocido que hay "manifestaciones flagrantes que confirman" esta idea, la ha calificado de "injusta".

   Vargas Llosa ha reivindicado la política como "el instrumento fundamental de una sociedad para progresar" y ha criticado que la universidad haya "contribuido a fomentar una visión deformada" de la misma y, de esa manera, a "desprestigiarla".

   Desde su punto de vista, la universidad iberoamericana "se ha separado de la sociedad y se ha ensimismado", y se requiere una profunda reforma para que "no sea un lastre para el progreso ni mantenga vivas unas ideas obsoletas y caducas". En este contexto, ha expresado su deseo de que el IADG ayude a formar a jóvenes que demuestren que la política sirve para fomentar la libertad, el progreso, la justicia y el desarrollo.

   Al acto, celebrado en Casa de América, han asistido, entre otros, la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría; la ministra de Fomento, Ana Pastor; el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González; la presidenta del Gobierno de Aragón, Luisa Fernanda Rudi; la alcaldesa de Madrid, Ana Botella; los exministros Ana Mato y Alberto Ruiz-Gallardón; y la presidenta del PP de Madrid, Esperanza Aguirre.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo