Sabado, 12 de julio de 2025
La defensa del extesorero del Partido Popular
Bárcenas descarga en los "administradores" del PP la responsabilidad por no tributar las donaciones
La defensa del extesorero del Partido Popular (PP) Luis Bárcenas señala en un recurso que los responsables de que no se tributaran ante Hacienda las donaciones recibidas en 2008, último año recogido en su contabilidad B que no habría prescrito, eran los "administradores o legales representantes" de la organización y no el antiguo responsable de las finanzas 'populares'.
"Los administradores o legales representantes del PP son aquellos en los que el Congreso Nacional del PP otorga los poderes generales y habilitaciones especiales con carácter indistinto y solidario, con las más amplias competencias para la administración, disposición y representación de los bienes e intereses del partido y para la comparecencia con plenas facultades ante todos los organismos de la Administración pública", señala el escrito.
Así consta en un recurso presentado por el abogado del extesorero, Francisco Maroto, contra la decisión del juez Ruz de juzgar al antiguo responsable de las finanzas 'populares' y otras cinco personas por la 'caja B' del partido, que existió al menos entre 1990 y 2008. Su defensa argumenta que Bárcenas "no fue responsable ni lo ha sido nunca de la elaboración y conformación de las liquidaciones practicadas por el PP ante la Agencia Tributaria".
La defensa de Bárcenas, que presenta su recurso en reforma ante el propio juez Ruz, señala que su cliente no puede ser responsable del delito fiscal que el juez le atribuye porque "no tiene la condición ni actuó en ningún momento como administrador o responsable legal de la formación política".
"Los criterios jurídicos tributarios establecidos por el PP recaen en otros sujetos intervinientes y no en la figura del gerente y el tesorero", señala el escrito, que no cita expresamente si esa responsabilidad recae, según los estatutos de la formación, en los secretarios generales u otro cargo orgánico.
Además, recuerda que las conclusiones del magistrado son "diametralmente opuestas" a las expuestas por los peritos de la Agencia Tributaria, que aseguraron que el PP no estaba obligado a tributar por esas donaciones. "Difícilmente puede sostenerse la existencia de ilícito penal cuando la AEAT sostiene que no existe cuota tributaria defraudada", señala.
De igual modo, el recurso rechaza el delito de apropiación indebida que se atribuye a Bárcenas por permitir que el extesorero Álvaro Lapuera se quedara con dinero de la 'caja B' después de comprar acciones de Libertad Digital, al apuntar que esa operación habría sido "instada por el 'dominus' (el Partido Popular), queriendo que la misma operación se llevara a cabo ocultando su verdadera titularidad y, por lo tanto, llevando a cabo la adquisición de acciones bajo el nombre de terceras personas".
En su opinión, la compra de acciones realizada por Bárcenas y Lapuerta se hizo "bajo titularidad encubierta", por lo que en realidad serían "titularidad del partido político". "Al haberse decidido así en el seno del partido y siendo así una única decisión la que acuerda las adquisiciones, no puede generarse la ficción de considerar cometidos tantos delitos de apropiación como acciones adquiridas o como dueños nominales tuvieran las mismas", apunta.
En este sentido, señala que si, tras la venta de las acciones Bárcenas y Lapuerta no restituyeron el dinero al PP, lo hicieron por "una decisión propia del titular que las transmite", es decir, "un acto en el que no intervino ni sobre el que tuvo conocimiento" el extesorero.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna