Miercoles, 09 de julio de 2025
Santamaría no comenta las palabras de Bárcenas
Bárcenas: "Mariano Rajoy conocía la contabilidad B desde el principio"y que quien se ha beneficiado ha sido el PP
El ex tesorero del PP Luis Bárcenas ha asegurado este viernes a las puertas de la Audiencia Nacional que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, "conocía la existencia de la contabilidad B desde el principio", que los apuntes son "rigurosamente ciertos" y que quien se ha beneficiado de esa caja paralela ha sido "el partido".
Tras comparecer a las 13.15 horas en la Audiencia Nacional en cumplimiento de las medidas cautelares que le han sido impuestas para salir de prisión, el que fuera responsable de las finanzas del Partido Popular ha aseverado que Rajoy tuvo conocimiento de esa contabilidad y percibió la primera retribución cuando asumió el 25 de junio de 1990 el cargo de secretario del área de acción electoral.
"Cuando él asume ese puesto, lógicamente el tesorero nacional le hace entrega de la cantidad que estaba estipulada y que debía recibir la persona que tenía ese nivel de responsabilidad", ha señalado, para matizar que las cantidades se percibían en función de la jerarquía de cada cargo.
Además, Bárcenas ha calificado de "absurda" la explicación de Génova culpándole de utilizar la caja de dinero negro en beneficio propio ya que, si hubiera sido así, no hubiera dedicado el montante a pagar temas relacionados con el partido. "Si esa contabilidad fuese mía, no le pago la obra al PP, ni le entrego dinero a la Fundación Humanismo y Democracia para sus fines, ni me dedico a hacer obras de caridad, me quedo yo todo el dinero", ha agregado.
"Yo creo que lo que falta en el PP, a algunas personas no es una cuestión de piel, sino que afecta al cerebro realmente", ha destacado Bárcenas, que ha señalado además que solo dispone de dinero en Suiza, donde abrió su primera cuenta en 1989.
El vicesecretario general del PP Carlos Floriano reconoció hace unos días que al partido le ha faltado "piel" al presentar las estadísticas y mejoras económicas porque detrás de ellas hay personas.
"El único dinero que he tenido y que tengo es en Suiza y es el dinero que he ganado con una actividad profesional", ha precisado, para negar tener "cantidades ingentes por medio mundo en lugares como las Islas Caimán, Bermudas o Singapur". "Cero, nada", ha apostillado.
El ex tesorero popular también ha negado disponer de documentación o material adicional para su entrega al Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional. "De mi boca no habrán oído hablar ni de más documentación ni de mochilas ni de grabaciones ni de nada por el estilo", ha agregado.
Bárcenas, que ha dicho con cierta sorna estar "meditando" su reingreso en la formación, ha enfatizado que la contabilidad paralela que él manejaba en las filas 'populares' es "fidedigna, desde el primer apunte hasta el último" y todos ellos se corresponden con "un concepto real".
"Todos los apuntes son rigurosamente ciertos y son percibidos por las personas que aparecen ahí. Percibían unas cantidades en efectivo que entregaba mediante un sobre el tesorero nacional Álvaro Lapuerta", ha proseguido, para añadir que eso "ha sido una equivocación y una incorrección".
"Yo asumo la parte de responsabilidad que a mí me corresponde, pero, en definitiva, quien se ha beneficiado de esa contabilidad ha sido el partido, pues alguien más tendrá responsabilidad", ha destacado Bárcenas, para precisar que, como gerente, no tenía ninguna capacidad para montar una contabilidad de esas características.
Bárcenas ha dicho no tener conocimiento de que el ex jefe del Ejecutivo José María Aznar supiese que existía esa caja B y ha apuntado al ex tesorero de Alianza Popular Rosendo Naseiro como el creador de esas cuentas. "Coincide en unos años en que se monta con Rosendo Naseiro de tesorero y no sé quien es la persona que le da la instrucción o si la monta de manera autónoma y que yo heredo transitoriamente durante un año hasta que informo a Álvaro Lapuerta de que existe esa forma de llevar una parte de la contabilidad y se hace cargo", ha remachado.
"No hay nada en esos papeles de ingresos y gastos que no se corresponda con un concepto real, entre ellos la cantidad que recibe mi mujer para la compra de acciones de Libertad Digital o de la que dispone el propio Álvaro Lapuerta para comprar esas acciones, que no eran nuestra sinos que eran acciones del partido", ha indicado.
El extesorero del Partido Popular Luis Bárcenas se ha desplazado a la Audiencia Nacional en cumplimiento de las medidas cautelares que le ha impuesto la Sección Cuarta de la Sala de lo Penal después de que haya depositado una fianza de 200.000 euros para salir de la cárcel.
Bárcenas, que ha permanecido 574 días en la cárcel de Soto del Real (Madrid), de la que salió el jueves por la noche, está obligado a comparecer en el Juzgado Central de Instrucción número 5, que dirige el juez Pablo Ruz, todos los lunes, miércoles y viernes, a fin de asegurar su sometimiento a la acción de la justicia. Podrá hacerlo en horario de audiencia, es decir, de nueve de la mañana a dos de la tarde o de cinco a ocho.
Además, el antiguo responsable de las finanzas 'populares' deberá designar un domicilio, previsiblemente su vivienda en la calle Príncipe de Vergara de Madrid, y entregar su pasaporte. También tendrá prohibido abandonar el territorio nacional para conjurar el riesgo de fuga. El extesorero también tiene de plazo hasta el próximo miércoles para nombrar a un nuevo abogado que sustituya a Javier Gómez de Liaño, quien renunció por "pérdida de confianza" en su cliente.
El magistrado instructor del 'caso Gürtel' dictó este jueves un auto en el que ordenaba por exhorto al juzgado de Colmenar Viejo, el más próximo a la prisión de Soto del Real y en la que Bárcenas ha permanecido 19 meses desde el pasado 27 de junio de 2013, que ejecutara la excarcelación. Gómez de Liaño ha denunciado en declaraciones a Europa Press que la tardanza de la cárcel en dejarle libre podría ser constitutivo de un delito de desobediencia a la autoridad judicial y otro de detención ilegal.
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha subrayado este viernes que no es tarea del Ejecutivo comentar ni valorar las declaraciones que haga el extesorero del PP, Luis Bárcenas, como parte de su "estrategia procesal", y "mucho menos participar en ella".
De este modo, Sáenz de Santamaría ha declinado valorar las palabras de Bárcenas a su salida de la prisión madrileña de Soto del Real, por considerar que no es tarea del Gobierno responder a lo que los imputados aleguen en su defensa. Sin embargo, ha recalcado que el historial de acusaciones de Bárcenas "es de todos conocido y cada uno puede sacar las conclusiones que considere oportuno".
Según ha dicho, al Gobierno "lo único que le preocupa en un Estado de Derecho es que se haga justicia", y por ello ha expresado su respeto a la actuación de los tribunales y a las sentencias que dictan.
Eso sí, sin referirse en concreto al caso Gürtel, ha afirmado que algunos procedimientos son muy largos y que convendría agilizarlos, "porque la justicia lenta pierde ese carácter de justicia", en todos los ámbitos.
Junto al respeto a la actuación judicial, Sáenz de Santamaría ha destacado que al poder Ejecutivo y al legislativo les corresponde adoptar medidas para que la corrupción no se produzca, y en ese ámbito ha defendido que el Gobierno ha puesto en marcha "un plan de regeneración democrática que no había existido nunca en España", con la ley de transparencia, los cambios en la ley de financiación de partidos, el estatuto del alto cargo y la ley de control económico financiero de los partidos.
De entre todo ello ha destacado la obligación de los partidos políticos de rendir cuentas y la creación de la figura del decomiso para que los condenados por corrupción tengan que devolver el dinero que se llevaron.
Además, ha recalcado el amplio respaldo de la ley de control económico-financiero de los partidos políticos, que se aprobó con 26 votos en contra, después de una negociación con el resto de grupos, aunque algunos al final decidieron abstenerse.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna