Sabado, 12 de julio de 2025

aunque se mantiene en Euskadi y gana terreno en Navarra

Bildu pierde San Sebastián y la Diputación de Guipúzcoa

El notable crecimiento experimentado por el PNV en Guipúzcoa ha llevado a EH Bildu a perder las dos principales plazas en las que gobernaban desde hace cuatro años, el Ayuntamiento de San Sebastián y la Diputación General de Guipúzcoa. Pese a ello, los abertzales prácticamente igualan los resultados que registraron en 2011, en plena euforia por su legalización. Se mantienen como segunda fuerza en el País Vasco y se alzan a la misma posición a nivel municipal en Navarra desbancando de ese lugar al PSN.

   Las elecciones municipales le han supuesto a EH Bildu 308.000 votos en el País Vasco y Navarra (frente a los 313.000 de 2011) lo que le permitirá gobernar con mayoría absoluta en 90 municipios de ambas comunidades. Además son la lista más votada en otros 21 municipios y en otro se ha registrado un empate. En definitiva, los abertzales han conseguido 1.195 concejales. Estos datos son muy similares a los de hace cuatro años cuando cosecharon 1.139 concejales, 88 alcaldías por mayoría absoluta y 25 mayorías relativas.

   Sólo en Euskadi el PP ha perdido unos 45.000 votos, el PSE otros 20.000 y el PNV se convierte en el ganador de estos comicios locales con una subida de ocho puntos y 359.000 votos (33.000 más que en las elecciones de hace cuatro años). Es el tercer mejor resultado de los nacionalistas vascos en unas elecciones municipales, sólo superado por los de 2003 y 1983.

BAJA CINCO PUNTOS EN GUIPÚZCOA

   Bildu ha experimentado su mayor retroceso en Guipúzcoa, donde resultó como fuerza más votada hace cuatro años. Los abertzales siguen siendo quienes más concejales ganan (398) y logran 34 mayorías absolutas y cinco relativas frente a las 10 mayorías absolutas y otras 13 relativas del PNV. No obstante, Bildu ha perdido casi cinco puntos (cerca de 13.000 votos) y pasa al segundo lugar siendo superado por los nacionalistas, que han experimentado un considerable crecimiento de hasta nueve puntos con respecto al 2011 (38.000 votos más).

   Por su parte, los partidos constitucionalistas, PSE y PP, se enfrentan a escenarios distintos: mientras los socialistas se recuperan ligeramente cosechando 5.000 votos más que hace cuatro años, los 'populares' se desangran y pierden casi el 50 por ciento de los sufragios.

   En el Ayuntamiento de Donostia, Bildu ha perdido menos de 1.000 votos, pero pierde cuatro puntos y pasa de 8 a 6 concejales por el crecimiento de PNV y el PSE, que relegan a los abertzales a la tercera plaza. Los nacionalistas se alzan como fuerza más votada y pasan de 6 a 9 concejales gracias a un incremento de 12.000 votos. Los socialistas con 4.000 sufragios más que hace cuatro años consigue mantener sus siete ediles. El PP, en cambio, se deja otros 7.000 apoyos y pasa de 6 a 3 concejales en el consistorio donostiarra. Ganar Donostia ha cosechado otros 2 ediles.

   En las elecciones la Juntas Generales de Guipúzcoa, el PNV también es el más votado y logra 18 junteros desplazando a EH Bildu que le dan 17 junteros. Por su parte, el PSE-EE consigue 9 junteros, seguido de Podemos, que irrumpe como cuarta fuerza y 6 representantes. Además, el PP logra un apoderado.

VIZCAYA, TERRITORIO PNV

   En Vizcaya Bildu se deja 14.000 votos de los cuales un millar han sido en Bilbao, donde pese a todo repite sus 4 concejales. Tanto en la provincia como en la capital el PNV se mantiene como primera fuerza destacada, aunque los nacionalistas pierden la mayoría absoluta que cosechó hace cuatro años Iñaki Azkuna, fallecido en marzo de 2014.

   El PP pierde otros 30.000 votos en Vizcaya, un tercio de ellos en Bilbao donde pasa de 6 ediles a 4 y baja a la cuarta posición. Le supera el PSE, que también pierde en Vizcaya, pero menos: experimenta un retroceso de 18.000 apoyos en la provincia y 3.000 en Bilbao, lo que le sirve para mantener sus 4 ediles. Los cuatro concejales restantes van para Bilbao en Común (2) y Ganemos (2).

   En la Juntas Generales de Vizcaya el PNV volvería a ser el primer partido con 23 apoderados, uno más que en 2011, seguido de nuevo por EH Bildu 11 junteros, uno menos que en los anteriores comicios. Podemos se alzaría como tercera fuerza en la Cámara foral vizcaína, con seis escaños, mientras el PSE con 7 apoderados (dos menos), descendería al cuarto puesto. El PP, perdería cuatro junteros (pasaría de 8 a 4).

EL PP SÍ AGUANTA EN ÁLAVA

   Una de las pocas satisfacciones para el PP vasco en estos comicios son los resultados en Álava, donde sube ligeramente y se mantiene como la fuerza más votada gracias a 39.000 votos que le reportan 45 concejales, una mayoría absoluta y 3 relativas. Por detrás PNV y EH Bildu se mantienen con un empate técnico a menos de 6.000 votos de los 'populares', aunque con muchos más concejales, 176 y 100, respectivamente. El PSE, con 17.000 votos, ha perdido 6 puntos con respecto a hace cuatro años.

   Estos resultados son muy parecidos a los registrados en el ayuntamiento de Vitoria. Gana el PP con 9 ediles y EH Bildu se aúpa de la cuarta a la segunda plaza manteniendo los 6 concejales de 2011. El PNV pierde un edil y se queda con 5 y el PSE pasa de 6 a 4. Sumando entra en el Ayuntamiento con 2 ediles e Irabazi con otro.

   En las Juntas Generales de Álava el PP también es el partido más votado con 12 junteros, pero el PNV consigue 13 apoderados con menos votos. Por su parte, EH Bildu obtiene 11 junteros, seguido de Podemos, con 8 representantes. Además, PSE logra 5 apoderados e Irabazi y Ciudadanos irrumpen en el Parlamento foral con un juntero cada uno.        

17.000 VOTOS MÁS EN NAVARRA

   El principal crecimiento de EH Bildu ha sido en la Comunidad Foral de Navarra con un ascenso de cinco puntos lo que se traduce en 54.000 votos (17.000 votos más que hace cuatro años). Este resultado le permite auparse como segunda fuerza en las municipales desbancando de ese lugar al PSN que ha logrado 43.000 sufragios (8.000 menos que en 2011), aunque todavía lejos de UPN pese a que esta formación se ha dejado 3 puntos y más de 8.000 votos.

   Estos resultados le valen a los abertzales para gobernar con mayoría absoluta en 25 municipios, en 9 han logrado una mayoría relativa y un empate. En total ha cosechado concejales. Hace cuatro años, EH Bildu consiguió 14 mayorías absolutas en esta comunidad.

   En el Parlamento Foral EH Bildu logra 47.000 votos (4.000 más que en 2011), pasa de cuarta a tercera fuerza y sube de 7 a 8 concejales por detrás de Geroa Bai, que ha cosechado 9 escaños. UPN es el partido más votado y logra 15 concejales, pero la candidatura de Javier Esparza ha perdido cuatro escaños con respecto a hace cuatro años. Podemos irrumpe en el Parlamento con siete escaños, el PSN pasa de 9 a 7 y el PP pierde 2 y se queda con 4. Por último, Izquierda-Ezkerra pasa de 3 a 2 escaños.

PENDIENTES DE LOS PACTOS

   De este modo la continuidad en el Gobierno foral de UPN queda en el aire, dado que un acuerdo de Geroa Bai (9), EH Bildu (8), Podemos (7) e Izquierda-Ezkerra (2) se traduciría en 26 escaños, la cifra que da mayoría absoluta y que podría suponer un cambio de Gobierno en Navarra.

   También sube EH Bildu en el Ayuntamiento de Pamplona escalando de la cuarta posición a la segunda, merced a más de 16.000 votos que le han reportado ediles. Los abertzales han registrado cerca de 6.000 votos más y se aprovechan de la pérdida de apoyos del PSN (mantiene sus 3 escaños) y Geroa Bai (antes Nafarroa Bai). Esta última formación se ha dejado más de 6.000 votos en estos comicios y pasa de 7 ediles a 5. El resto de asientos se reparte en Pamplona en Común (3 escaños) e Izquierda Ezkerra. El PP sale del Ayuntamiento.

   De este modo, la situación en Pamplona es similar a la de Navarra: UPN podría perder el Ayuntamiento con la unión de EH Bildu, Geroa Bai, Pamplona en Común (agrupación apoyada por Podemos) e Izquierda-Ezkerra.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo