Martes, 08 de julio de 2025
Es raro que alguien lo reconozca
Blázquez: "A veces da la impresión de que vamos por la vida pidiendo perdón por ser españoles"
"No podemos dar la espalda a una historia como la nuestra, una historia de la que en muchos momentos debemos recibir la corrección pero también debemos sentirnos orgullosos. A veces da la impresión de que vamos por la vida pidiendo perdón por ser españoles", ha subrayado.
Así lo ha indicado este martes durante la presentación del libro 'La Iglesia en la historia de España' que recoge a lo largo de casi 1.500 páginas las conclusiones de la investigación de la Fundación Rafael del Pino dirigida por el profesor José Antonio Escudero. El acto ha sido presentado por la presidenta de la Fundación Rafael del Pino, María del Pino.
Asimismo, sobre la historia de convivencia entre la Iglesia y el Estado, Blázquez ha señalado que es una historia "rica y larga" con sus momentos "luminosos" y también "de oscuridad" y ha precisado que hay que aprender de unos y de otros.
Concretamente, sobre la obra, ha apuntado que esta muestra una "colaboración preciosa" que "para la convivencia como sociedad y como cristianos se necesita".
El profesor Escudero ha comenzado el acto leyendo una carta del académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas Olegario González de Cardedal, que no ha podido asistir al acto. En la misiva, destaca que este libro es "un reflejo de la sociedad y la Iglesia española actuales".
Escudero ha explicado las seis partes en que se divide la obra, que analizan la presencia de la Iglesia desde la España romana y visigoda hasta los siglos XX y XXI. En este sentido, Escudero ha señalado que la historia de España y la de la Iglesia "no se pueden explicar la una sin la otra" y ha remarcado que con esta obra esperan contribuir a que "se reajuste la tan manipulada, por unos y otros, historia de España".
El académico de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, Rafael Navarro Valls, ha subrayado las "bases cristianas de España y Europa" pues, según ha afirmado, aunque puede parecer que hay "un gran desierto espiritual, bajo el hielo hay unas raíces cristianas prontas a despertar del letargo". Además, sobre la Iglesia en España, ha indicado que en su relación con el Estado, esta se ha orientado hacia "una laicidad moderada" frente a "una laicidad de combate".
Por su parte, el rector de la Universidad CEU San Pablo, Juan Carlos Domínguez Nafría, ha destacado que esta obra es un estudio de "la más importante institución de la historia: la Iglesia católica" que, según ha añadido, es "esencia" de España
Comentarios
Por borja lombardia 2014-11-05 15:05:28
Mientras no empecemos a dar el valor que tienen nuestros simbolos no conseguiremos nada. El himno y la bandera parecen relegados a simples representantes del deporte, solo hay que mirar la actitud de la gente cuando suena el himno o se iza la bandera, cada uno sigue a lo suyo e incluso hay gente que ni se pone en pie por respeto. Con respecto a la moda la gente va con mas orgullo con un jersey con la bandera de USA y el que lleva algo con la bandera de España es un facha, con lo cual mucha gente ve su simbol o como algo denigrante. Que hagan eso mismo en otro pais, a ver si la respuesta es la misma de aqui. Lo triste es que los españoles damos mas valor a Lgo recien inventado, la bandera tricolor o la estelada catalana. Asi nos va con todo; te quital los simbolos y se acaba la nacion.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna