Martes, 15 de julio de 2025
y tendría difícil financiarse
Bonet y Rosell avisan de que una Cataluña independiente quedaría fuera del euro
El presidente de la Cámara de España, Josep Lluís Bonet, y el de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Joan Rosell, han avisado este lunes de que una Cataluña independiente quedaría fuera del euro, así que "tendría serios problemas para financiarse" y sus exportaciones se verían perjudicadas.
En un artículo titulado 'Nunca es tarde para el diálogo', publicado por 'La Vanguardia' y recogido por Europa Press, alertan de que la secesión "tendría consecuencias en la actividad económica de Cataluña", y les preocupa cómo las decisiones políticas repercutirán en el estado del bienestar de los catalanes.
Avisan de que, con un Estado propio, Cataluña no estaría en el euro y le costaría financiarse, porque no podría recurrir al BCE o al Mecanismo Europeo de Estabilidad, y sus emisiones de deuda se verían muy penalizadas, además de constatar que "la Europa de los Estados no está pensada para que sus miembros se fragmenten".
Añaden que la exportación catalana quedaría perjudicada: se encarecería y perdería competitividad; los productos catalanes a vender en Europa quedarían gravados por la tarifa para Estados no comunitarios, y los productos a vender a terceros países no se beneficiarían de las cláusulas preferenciales suscritas por la UE.
También auguran inseguridad jurídica y financiera, y las inversiones en Cataluña "podrían retraerse", con deslocalizaciones, ya que las multinacionales --que dan trabajo al 10% de empleados-- buscarían lugares más estables para sus filiales.
Todo esto se traduciría "en una menor actividad económica y, por tanto, menos empleo y unas peores condiciones de vida", afectando sobre todo a la pyme, al pequeño comercio y al autónomo, al reducirse la capacidad de consumo de la gente. "Podríamos volver a situaciones como las vividas por la crisis de los últimos años", avisan.
Tras constatar que la economía española ya se recupera y puede crecer en los próximos años, piden centrarse en recuperar la actividad económica y crear empleo, y no "añadir incertidumbres a un entorno internacional que está lejos de estabilizarse".
Explican que las 220.000 empresas que suman más de dos millones de trabajadores y los más de 500.000 autónomos en Cataluña están "fuertemente interconectados con los del resto de España en sus relaciones comerciales diarias".
Tras remarcar que muchos se sienten catalanes, españoles y europeos y que no quieren renunciar a nada de eso, piden un "debate racional con datos objetivos" sobre el independentismo, y lamentan que éste "se sustituye a menudo por argumentos emocionales que privan al ciudadano de la información necesaria para tomar sus decisiones" y además "obviando aspectos tan sensibles como el respeto a la Constitución, el Estatuto y a las leyes, todas mejorables".
Los representantes empresariales sostienen que, en la última crisis económica ha quedado claro que formar parte de una estructura como la UE y la zona euro "proporciona mecanismos de defensa y solidaridad para hacer frente a los problemas, aun a costa de la pérdida de soberanía nacional" y que, extrapolando la situación a Cataluña, "la pertenencia al Estado español le dota de instrumentos de los que carecería fuera de él". "El futuro en mayúsculas es Europa y estamos ya a mitad de camino. No podemos, ni debemos, volver atrás", remachan.
Por todo ello, reclaman a los responsables políticos dialogar sobre Cataluña "para mejorar el encaje" en España y "que se reconozca plenamente la importancia de su aportación al resto del España y su peso institucional", añaden
Defienden que la política es "el arte del pacto y no un instrumento de enfrentamiento", por lo que llaman a un consenso para evitar la independencia, teniendo en cuenta los perjuicios que comportaría.
Rosell y Bonet creen que los políticos tienen capacidad y preparación suficiente para hacer "las reformas necesarias, y que las posiciones partidistas cesarán ante intereses de mayor envergadura".
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna