Viernes, 11 de julio de 2025
Asegura que dejó el Gobierno de Zapatero por el Estatut
Bono lamenta que el PSOE haya ayudado a convertir nacionalismos "suaves" en "secesionistas"
El exministro de Defensa José Bono ha criticado este martes la gestión territorial que hizo José Luis Rodríguez Zapatero, asegurando incluso que el Estatut de Cataluña fue la "causa fundamental" de su "salida" del Gobierno, y ha lamentado que el PSOE haya "de alguna manera ayudado o propiciado" que "planteamientos inicialmente suaves en el nacionalismo" se hayan convertido en "secesionistas".
Así lo ha señalado el que también fuera presidente del Congreso en la presentación de su segundo libro de memorias, titulado 'Diario de un ministro', en el que cuenta sus dos años al frente del Departamento de Defensa. 'De la tragedia del 11-M al desafío independentista', se subtitula.
Estos dos asuntos han acaparado gran parte de la presentación de su libro, en el que ha asegurado que no hay "mentiras, ni cuentos ni fábulas", sino un relato de los acontecimientos que vivió, que en algunos casos continúa de "rabiosa actualidad".
Así sucede, en su opinión, en el tema catalán. Y para ponerlo de manifiesto ha recordado una conversación entre el entonces presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y al ahora presidente de la Generalitat, Artur Mas: "Tú ve poniendo más dinero, que yo iré quitando lo de nación", asegura que le dijo Mas a Zapatero.
Bono ha cargado contra el president, denunciando que es "malo" que los "mercaderes" estén "en los gobiernos" y especialmente "muy malo que haya valores que sesan objeto de mercadeo". "Para mí la soberanía de la nación no está sujeta al mercado, a la compra o venta", ha dicho.
El exministro, que ha subrayado su "solidaridad" con el Gobierno del que formó parte, sí se ha mostrado muy distante de la gestión del tema catalán, asegurando que en el Estatut no estuvieron de acuerdo.
De hecho, ha afirmado que le escribió dos cartas al presidente explicándole sus diferencias e incluso le pidió que convocara elecciones antes de apoyar el planteamiento que se hacía desde Cataluña. "Le dije que no era socialista defender un nacionalismo disfregador", ha explicado, insistiendo en que el PSOE tiene que defender la igualdad y la solidaridad por encima de los sentimientos identitarios.
Bono ha defendido que el Estatut fue "un invento de un 'lobby' político" que no tenía apoyo popular, pero que estaba empeñado en "trasladar la imagen de que España era una madrastra y robaba a los catalanes".
Y ahora, ha ironizado, hay "algunos de esos catalanes", en clara referencia al expresident Jordi Pujol, que han hecho "el primer favor a España", porque "ya se sabe que no era España quien robaba".
En cualquier caso, ha reconocido que el PSOE dio alas a esa cuña soberanista que ha terminado en secesionista y, tras recordar que él no estuvo en la votación del Estatut, ha insistido en que para él fue "una discrepancia rotunda, clara y evidente", que se convirtió en "la causa fundamental" de su salida del Gobierno de Rodríguez Zapatero en 2006.
En su libro, Bono cuenta que los días en que se votó en el Congreso el Estatut, le confesó al entonces jefe del Estado Mayor de la Defensa y director del CNI, Félix Sanz Roldán, que si se aprobaba no podría seguir como ministro de Defensa.
Según cuenta, aconsejó al entonces jefe de la cúpula militar que le trasladara su opinión y la de los militares sobre este asunto. Tras hacerlo, Sanz Roldán le llamó y explicó a Bono la respuesta del monarca: "Me ha contestado que de esos temas hable con el ministro. No le vi muy interesado".
En otro capítulo, desvela otra conversación con el Rey Juan Carlos en la que sí habla de su preocupación por el Estatut. "Maragall le dijo a Zapatero que no debía preocuparme por que Cataluña sea una nación, porque entonces el Rey lo será de dos naciones y no solo de España".
Según cuenta en su libro, Bono le respondió que ese planteamiento era "una simpleza de tal calibre que no merece contestación". "Sería peligroso que Su Majestad escuchara a quienes dicen que España es una nación de naciones y que el Rey es la clave de la unidad multinacional, porque si los separatistas consiguen su objetivo, acabarán echándole a usted".
En su 'diario' el exministro también aporta un documento que le hizo llegar a Zapatero en el que cuenta que es "imposible" que el Gobierno de José María Aznar tuviera dudas sobre la autoría del 11M, porque con un año de anterioridad tuvo información precisa alertando de que las amenazas de los islamistas radicales debían tomarse en serio.
Según explica, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) alertó además tres días antes de los atentados del 11M de la "peligrosidad y fanatismo" de Allekema Lamari, así como de su "decisión de cometer un atentado en España" y se insistió a Interior de la fiabilidad de la información y de la gravedad de la amenaza.
Con estas informaciones, señala, "el error de culpar a ETA del atentado era disculpable para todos los españoles menos para el Ministerio del Interior".
En la presentación, Bono ha explicado que ha pretendido ser "despiadadamente honesto" en el relato de su diario, también en sus relaciones con el Rey, que han huido de lo "políticamente correcto".
En uno de los capítulos, cuante sus discrepancias sobre el relevo de la cúpula militar, cuando Bono llegó a Defensa y pretendió sustituir al entonces jefe del Ejercito, el general Alejandre, a quien el exministro veía como "un personaje fantioso" sin "prestigio" ni crédito en el Ejército.
"¿Vas a hacer lo que te dé la gana o me vas a hacer caso?", cuenta que le dijo el monarca, cuando defendió el nombramiento de Sanz Roldán, a quien el Rey veía como "un general sin experiencia de mando".
Comentarios
Por borja lombardia 2015-03-11 11:51:22
Esta tonteria fue la que trajo la destruccion de esta Nacion. Ahora mismo todos los valores como pais quedan descafeinados. La Bandera Nacional solo sirve como si fuera un emblema de equipo deportivo, y muchas veces ni eso. Ahora mismo tiene mas peso una bandera "nacionalista, aunque sea falsa (estelada) que la española. Si un estado pierde sus simbolos, que queda? Lo que vemos a diario.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna