Martes, 15 de julio de 2025

La retirada de Boris Johnson revoluciona una sucesión de Cameron que pondrá a prueba la unidad de los 'tories'

Boris Johnson descarta presentarse para suceder a Cameron

La Comisión Europea ha apelado este viernes al "diálogo" con el Gobierno ultraconservador polaco para solucionar las diferencias en cuanto a las garantías democráticas de algunas de sus reformas, después de que Bruselas haya recibido de Varsovia una carta en la que informa de los trabajos en curso para tramitar la polémica ley que afecta al Tribunal Constitucional.

Bruselas dio a principios de mes un plazo de dos semanas a las autoridades polacas para enmendar la legislación que preocupa en la Unión Europea, porque teme que ponga en riesgo el Estado de Derecho en el país, al reforzar el control del Gobierno sobre el Tribunal y sobre los medios de comunicación.

El Ejecutivo comunitario ha confirmado ahora que recibió fuera de plazo --el pasado 24 de junio-- una respuesta firmada por el ministro de Asuntos Exteriores polaco, Witold Waszczykowski.

"La carta confirma a la Comisión el estado del trabajo parlamentario en Polonia para el nuevo decreto sobre el Tribunal Constitucional", ha informado el portavoz jefe comunitario, Margaritis Schinas.

Bruselas "recuerda la importancia de trabajar conjuntamente para encontrar una solución", ha añadido, para después reiterar la disposición de la institución comunitaria de "continuar con el diálogo" con las autoridades polacas.

El vicepresidente de la Comisión Frans Timmermans firmó el 1 de junio una opinión negativa sobre la situación del Estado de Derecho en Polonia y abrió el marco formal de diálogo con las autoridades del país para tratar de hallar una solución.

Esa decisión supuso el primer paso oficial en un procedimiento más amplio que prevé la Unión Europea para sancionar a un Estado miembro si se teme que esté en riesgo el orden democrático y que, en última instancia, puede llevar a suspender el derecho de voto de dicho país en las decisiones de la UE.

La retirada de Boris Johnson revoluciona

una sucesión de Cameron que pondrá a

prueba la unidad de los 'tories'

La carrera por suceder a David Cameron al frente del Partido Conservador británico y, por extensión, por reemplazarlo en Downing Street ha derivado en una guerra civil de consecuencias impredecibles para la unidad de unos 'tories' necesitados de cohesión tras la profunda brecha provocada por la división del referéndum sobre la continuidad en la Unión Europea.

Cerrado el plazo para la presentación de candidaturas, el hombre señalado por las quinielas como el mejor posicionado para mudarse al Número 10, el exalcalde de Londres Boris Johnson, ha sorprendido al decidir no concurrir a la contienda, por lo que la dicotomía inicialmente prevista entre quienes estaban considerados los dos pesos pesados de la cruzada, junto a Johnson, la ministra de Interior, Theresa May, ha cambiado de tercio ante la irrupción del titular de Justicia, Michael Gove.

La inesperada entrada de quien está considerado una voz significativamente respetada entre los 'tories' ha reventado una batalla de la que una de las pocas certidumbres que había hasta esta misma jornada era la de que Gove figuraría en el equipo del exalcalde de Londres. No en vano, el responsable de Justicia siempre había declarado, incluso hasta hace unos días, que no estaba interesado en un cargo para el que tampoco se veía preparado.

En consecuencia, y dado su apoyo al Brexit, el movimiento natural era situarse con la figura más destacada del frente a favor del divorcio con Bruselas, una sociedad que parecía otorgar sentido a su colaboración con Johnson para la nueva era que se abre en Reino Unido.

Sin embargo, la precipitación de los acontecimientos en las últimas horas ha convencido al exregidor de que sus opciones para implementar la "agenda del próximo primer ministro" eran marginales. "Debo confesar, amigos míos, aquellos que habéis esperado fielmente al titular de este discurso, que tras haber consultado a mis colegas y a la vista de las circunstancias en el Parlamento, he concluido que esa persona no puedo ser yo", ha asegurado en una comparecencia sin preguntas.

CAMBIO DE OPINIÓN

Acostumbrado a ganar en una controvertida carrera en la que ha combinado el periodismo con su trayectoria política, la intervención del ministro de Justicia ha acabando pesando en su decisión. Gove ha reconocido esta jornada que "quería ayudar a construir un equipo detrás de Boris Johnson, para que un político que defendió la salida de la UE pudiese liderar el nuevo futuro", pero las dudas generadas por su perfil lo llevaron a apenas horas del cierre del plazo para la presentación de candidaturas a la "conclusión de que Boris no podía facilitar el liderazgo o construir el equipo para la tarea que hay por delante".

Su insospechado giro táctico constituye ya el gran revulsivo de la contienda para suceder a Cameron, puesto que muchos diputados que habían expresado su intención de apostar por Johnson emprendieron un viraje estratégico para apoyar a Gove, un político que siempre había manifestado su incomodidad con Bruselas, a pesar de que su posicionamiento final con el frente a favor de la ruptura le haya costado su amistad con el primer ministro.

Así, en la comparecencia en la que se esperaba que Johnson anunciase sus aspiraciones, Johnson ha sorprendido al autodescartarse de la carrera, un movimiento que convierte a la ministra de Interior, Theresa May, su antagonista natural, en la principal beneficiada. Aunque había apoyado la continuidad en la UE, May logró mantener un perfil bajo durante la campaña, por lo que no ha quedado tan tocada como otros defensores del 'statu quo' tipificados para tomar el relevo de Cameron, como el titular del Tesoro, George Osborne.

CONTRAPOSICIONES

Esta misma jornada, al anunciar sus aspiraciones, quien fuera la primera mujer en asumir la Presidencia de los 'tories'y segunda en desempeñar la siempre complicada cartera de Interior ha presentado una imagen de seriedad acorde con su trayectoria --"no soy una política ostentosa", ha reconocido-- y no ha desaprovechado la oportunidad de lanza una pulla a sus rivales: "hay que decirle a algunos que lo que el Gobierno hace no es un juego, es un negocio serio con consecuencias en las vidas de la gente".

La prueba de la fragmentación táctica generada por la intervención de Gove es que algunos de los miembros del Gobierno tipificados como potenciales contendientes han decidido finalmente no presentarse y dividen ahora su respaldo, crucialmente, entre el titular de Justicia y la de Interior. Así, mientras la ministra de Educación ha expresado ya su apoyo al primero; el de Sanidad se ha posicionado a favor de May.

Como consecuencia, Johnson ha pasado de tener un pie en Downing Street a retirarse de la batalla por el cetro 'tory', que en última instancia será decidida por los cerca de 150.000 miembros de la formación con derecho a voto, los mismos que se encargarán de decidir quién será el próximo primer ministro de un país de 65 millones de habitantes.

No obstante, antes de delegar la decisión final en la militancia, el grupo parlamentario será el encargado de la criba a través de votaciones acometidas dos veces por semana en las que se irá eliminando a los aspirantes con menos votos hasta limitar el cartel final a un par cuya identidad debería ser conocida antes de que el Parlamento inicie su receso estival el próximo 21 de julio.

"BREXIT SIGNIFICA BREXIT"

De acuerdo con el editor de la influyente plataforma ConservativeHome, Paul Goodman, el giro operado por Gove se debió a su convencimiento de que Johnson estaba dispuesto a recular con el Brexit, lo que confirmaría que su posicionamiento a favor de la salida tenía, fundamentalmente, motivaciones sucesorias.

En contraposición, su principal rival, Theresa May, ha subrayado hoy que "Brexit significa Brexit", pese a que el 23 de junio había votado por la permanencia, y ha advertido de que "cualquier intento de claudicar ahora en materia de inmigración será inaceptable para la ciudadanía".

Así, antes de saber que Johnson se retiraría de la batalla, May había dirigido un dardo envenenado a un activista pro-ruptura que ha transmitido mensajes contradictorios acerca de su posición en materia de extranjería, llegando incluso a plantear un amnistía para aquellos que se encuentran en el país de manera ilegal. "No hay ninguna obligación de aceptar un acuerdo de libre movimiento de personas", ha añadido.
CATALIZADORES Y CANDIDATURAS
Pero junto a las discordancias del discurso mismo del exalcalde londinense, el ministro de Justicia estaría molesto con el estilo personal y las formas de uno de los políticos más particulares del arco parlamentario británico, desde un individualismo rampante que se resiste a trabajar en equipo, al riesgo de que su propia personalidad lo convirtiera en una rémora electoral.

De hecho, el catalizador final de su decisión de pugnar por el liderazgo habría sido su conclusión de que el exalcalde no podría derrotar a May en la batalla por el apoyo de las bases, si bien hasta el aterrizaje de Cameron al Número 10 en 2010, propulsado por el apoyo de los liberal-demócratas, Johnson constituía el único conservador que había probado su capacidad de vencer en las urnas desde 1992.

Los demás candidatos, con menos opciones de figurar en el cartel final, son el secretario para Gales, Stephen Crabb, representante de las opciones aspiracionales de quien procede de orígenes humildes; el ex ministro de Defensa Liam Fox, considerado más a la derecha del partido; o la responsable de Energía, Andrea Leadsom, cuyo perfil experimentó un notable impulso durante la campaña de un referéndum en la que había apostado por la salida.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo