Lunes, 07 de julio de 2025

Sánchez afronta la reunión con Torra con voluntad de diálogo pero sin expectativa de acuerdo

Borrell admite que todos los gobierno pagan "peajes" nacionalistas ante la falta de un partido bisagra

El exministro socialista y actual Alto Representante de la UE para la Política Exterior, Josep Borrell, ha admitido este miércoles que en España todos los gobiernos han pagado el "peaje" de pactar con partidos nacionalistas ante la falta de un partido liberal que funcionara de "bisagra".

"Sin un partido bisagra a nivel nacional, los que han funcionado así han sido partidos de raíz territorial. Eso ha generado una cierta malformación en las estructuras estatales", ha reconocido el dirigente comunitario en una charla junto al exministro y eurodiputado 'popular' José Manuel García Margallo en la presentación de sus 'Memorias Heterodoxas' en Bruselas.

Durante el acto, Borrell ha explicado que "todos" los gobiernos en minoría en España han sufrido esto, por lo que considera "injusto" pedirle cuentas ahora al presidente de España, Pedro Sánchez, cuando ésta situación se produjo también con presidentes 'populares' como José María Aznar.

"Aznar también pagó peaje, vaya que si lo pagó. No hemos tenido un partido liberal que complete las mayorías minoritarias desde una perspectiva nacional. Eso no ha sido buena cosa", ha lamentado.

FACILITAR EL GOBIERNO DE AZNAR

Llegado ese punto, Borrell ha desvelado que cuando el PSOE perdió el gobierno en 1996 ante un PP que ganó las elecciones pero con minoría parlamentaria, hubo un miembro del gabinete socialista que propuso que se facilitara el gobierno a Aznar para evitar que dependiera de los nacionalistas catalanes y vascos.

Si bien, ha admitido que era "razonable" abrirse a facilitar aquel gobierno, la racionalidad "no llegó tan lejos". Según ha reconocido, con ese movimiento se terminó fastidiando a "todos" y no solo al PP.

"No tuvimos ese arranque de patriotismo, no ocurrió y sigue sin ocurrir. Todos pagan peaje o lo hemos pagado", ha asumido en primera persona. Borrell ejerció hasta hace unos meses de ministro de Exteriores en el gobierno de Sánchez que llegó tras la moción de censura a Mariano Rajoy.

Sánchez afronta la reunión con Torra con

voluntad de diálogo pero sin expectativa de

acuerdo

El jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, encara la reunión de este jueves en Barcelona con el president de la Generalitat, Quim Torra, con el objetivo de demostrar a la ciudadanía catalana su apuesta decidida por el diálogo, si bien no espera cerrar acuerdo alguno con un president decidido a plantear cuestiones inasumibles para el Ejecutivo como el referéndum de autodeterminación o la amnistía de los presos.

La reunión tendrá lugar a las 12.00 horas en el Palau de la Generalitat y, a su término, darán cuenta del contenido de la misma en rueda de prensa el jefe del Ejecutivo, en primer lugar, y seguidamente, el presidente catalán.

En los días previos al encuentro, el Gobierno de Sánchez se ha dedicado a enfriar las expectativas ante la entrevista con Torra, de la que sólo esperan que se desarrolle de manera "razonable" y sirva al menos para ir normalizando la relación entre las dos instituciones por el bien de la sociedad catalana, según fuentes del Ejecutivo español.

Por su parte, Torra espera que el encuentro sirva para fijar las condiciones de la mesa de negociación entre gobiernos pactada entre ERC y PSOE, y ya ha anunciado que planteará a Sánchez el derecho de autodeterminación y la amnistía para los presos soberanistas.

En un comunicado la semana pasada, defendió que esta reunión debe ser para abordar el conflicto en Cataluña: "Estamos convencidos de que el presidente Sánchez no cerrará ninguna puerta al diálogo en este encuentro ni excluirá ningún contenido", y su gabinete trasladó al de Sánchez que hablará sobre autodeterminación.

La autodeterminación y la amnistía son los dos únicos puntos que los partidos y entidades independentistas consensuaron en una reunión de hace tres semanas que convocó Torra, ya que ha reiterado en varias ocasiones que debe ser el conjunto del independentismo quien pacte qué demandas debe llevar el Govern a esa mesa.

EL ESCEPTICISMO DE MONCLOA

En Moncloa asumen que el president pondrá sobre la mesa sus conocidas reivindicaciones sobre el conflicto político y no prevén siquiera que del encuentro con Torra pueda salir la fecha para el inicio de los trabajos de la mesa de diálogo pactada entre ERC y el PSOE en el acuerdo de investidura.

De hecho, ésta es una de las cuestiones que el Govern quiere que salga del encuentro: la portavoz del Ejecutivo catalán, Meritxell Budó, pidió el martes "un calendario aproximado sobre cuándo deben empezar las negociaciones entre gobiernos" y que se fijen las condiciones de este diálogo, mientras que desde ERC se espera que la mesa se convoque lo más pronto posible, aunque quitan importancia a que la fecha se anuncie este jueves u otro día.

Desde el Ejecutivo de Sánchez insisten en que ellos están preparados para constituir la mesa inmediatamente después de la reunión con Torra, pese a su anuncio de la semana pasada, rápidamente rectificado a petición de ERC, de que aplazaría su constitución hasta la celebración de las elecciones catalanas --anunciadas por el presidente catalán por las fricciones entre los socios del Govern-- y la formación de un nuevo Ejecutivo catalán.

Ahora bien, esa mesa es entre el Ejecutivo español y el Govern catalán, por lo que para ponerla en marcha sería necesario que de forma previa la parte catalana acordara la composición de su delegación. En cambio, tanto en el Gobierno español como en ERC dudan del interés de Torra en colaborar para el éxito de la mesa.

El anuncio de aplazar el inicio de la mesa de negociación evidenció de nuevo las diferencias de cómo los socios del Govern afrontan este diálogo con el Gobierno.

Mientras que Budó (JxCat) aprovechó para criticar que esta decisión del Gobierno confirmaba "las dudas de entregar cheques en blanco a Sánchez", los republicanos emitieron un comunicado exigiendo una fecha inminente para la mesa de diálogo y reclamó a JxCat y PSOE responsabilidad para dialogar y cumplir el acuerdo de investidura.

AGENDA DE SÁNCHEZ

Sánchez acudirá a la reunión con Torra acompañado de la ministra de Política Territorial, Carolina Darias, si bien se desconoce qué papel jugará la canaria en el encuentro, pensado inicialmente como una conversación entre los dos presidentes. Darias se incorporaría a la reunión, apuntan desde Moncloa, si en algún momento se considera necesario.

Pero la agenda del presidente en Barcelona va más allá de la entrevista con Torra y se prolongará hasta el viernes 7. Tras su encuentro con el president, Sánchez se desplazará a la Delegación de Gobierno para reunirse a las 17.00 horas con el presidente de Barcelona Global, Pau Guardans, encuentro al que también asistirán los vicepresidentes Lluís Seguí, Teresa Garcia-Milà y Jaume Oliu, además de los presidentes de honor Gonzalo Rodés y Marian Puig, y el consejero delegado, Mateu Hernández.

A continuación, y en la misma sede de la Delegación del Gobierno, el presidente del Gobierno recibirá al secretario general de CC.OO. de Cataluña, Javier Pacheco, y a su homólogo en UGT, Camil Ros. En torno a las 18.30 está previsto que Sánchez se encuentre con el presidente de la patronal catalana Pimec, Josep González, y los miembros del comité ejecutivo.

Sánchez finalizará la jornada del jueves desplazándose a las 19.15 horas a la nueva sede del PSC que todavía no conoce y donde mantendrá una reunión con la Comisión Ejecutiva del partido, los primeros secretarios de la formación, diputados del Parlament y del Congreso y con alcaldes de más de 20.000 habitantes.

El viernes a primera hora (9.30 horas) Sánchez hará una visita al Ayuntamiento de Barcelona donde se reunirá con la alcaldesa, Ada Colau; después, a las 11.00 horas se verá con Foment del Treball en la sede de Foment (Vía Laietana,32) y a las 12.30 irá a la Diputación de Barcelona para entrevistarse con su presidenta y alcaldesa de L'Hospitalet de Llobregat, Núria Marin, han explicado fuentes conocedoras a Europa Press y confirmado el Palacio de la Moncloa.

El presidente tiene previsto emprender su regreso a Madrid a las 14.30 horas del viernes, según ha precisado el Gobierno.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo