Miercoles, 16 de julio de 2025

frente al independentismo catalán

Borrell agradece a las instituciones europeas su apoyo a la Constitución

Así lo ha relatado el propio ministro en su cuenta de Twitter tras reunirse con el presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani y con el vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermmans, en la sede de la Eurocámara. Se trata de la primera visita de Borrell como ministro a una institución que él mismo presidió durante dos años y medio.

"Hemos hablado del futuro de la UE y le he expresado mi agradecimiento por su apoyo explícito a la Constitución Española", ha escrito Borrell tras una reunión de 40 minutos con Antonio Tajani en la que han hablado de las prioridades de la UE para los próximos meses.

Después, tras su encuentro con Timmermans, ha recordado la "firme defensa del Estado de Derecho" que el vicepresidente de la Comisión hizo en el Parlamento Europeo el 4 de octubre de 2017, solo tres días después del referéndum independentista. "El respeto a la legalidad no es opcional, es fundamental", dijo entonces este político laborista holandés.

El ministro español, que ha iniciado este lunes una visita de tres días a Estrasburgo, se reunirá hoy también con el comisario de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete.

Por su parte, Tajani (perteneciente a Forza Italia, incluido en la familia política del PPE), ha sido un firme defensor de la Constitución española frente a los intentos del independentismo catalán de internacionalizar el 'procés' y buscar comprensión de las instituciones europeas.

A finales de octubre de 2017, los presidentes de las tres grandes instituciones europeas (Tajani en el caso del Parlamento, Jean-Claude Juncker por la Comisión y Donald Tusk por el Consejo) recibieron el premio Príncipe de Asturias de la Concordia otorgado a la UE con una defensa de la ley como base de la democracia: "A nadie se le ocurre en la UE saltarse las normas aprobadas entre todos" decía Tajani.

El político italiano volvió a España en abril, con motivo del 40 aniversario de la primera visita a España de un presidente del Parlamento Europeo, y reafirmó su apoyo al Gobierno afirmando que "los que en la historia han pretendido dialogar fuera de la ley nunca han pretendido un verdadero diálogo democrático, quieren simplemente imponer sus ideas".

La agenda de Borrell en Estrasburgo continúa este martes con una reunión con el secretario general del Consejo de Europa, Thorbjorn Jagland --una institución que no tiene nada que ver con la UE-- y con el comisario europeo de Presupuestos, Günther Öttinger.

Este martes se verá también con el presidente del Grupo del PPE en la Eurocámara, y aspirante a presidir la Comisión Europea, Manfred Weber y con la líder de Los Verdes, Ska Keller. El miércoles, asistirá al debate sobre el estado de la Unión, a cargo de Jean-Claude Juncker, una ocasión ante la que el ministro se ha mostrado "expectante".

"Me alegra mucho volver al Parlamento Europeo para una visita de tres días", ha escrito Borrell, que fue presidente de la Eurocámara entre 2004 y 2007.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo