Martes, 15 de julio de 2025
Insiste en que España no aprobará el acuerdo del Brexit si no se deja claro que la relación futura con Gibraltar necesita su aprobación
Borrell: "No me gustan los segundos referéndums, no parece muy democrático"
"No me gustan los segundos referéndums", ha asegurado durante una entrevista en Bruselas con el digital 'Politico', recogida por Europa Press, en la que el ministro recuerda experiencias pasadas en otros países como Irlanda o Dinamarca, en los que se repitieron consultas sobre los Tratados de la UE porque "la gente votó algo que no era lo que les hubiera gustado a las autoridades" y se les "convenció" de que debían repetir.
"No parece muy democrático", ha continuado, para opinar después que sólo vería sentido a repetir una consulta de este tipo si se diera en la sociedad un movimiento de peso que apuntara que hay una "demanda realmente consistente".
A juicio de Borrell, la pregunta a la que tuvieron que responder los británicos para decidir sobre su futuro fuera de la Unión Europea fue muy concreta y no ve necesario repetir la consulta, a pesar de que el presidente Sánchez planteara la semana pasada, también en una entrevista en 'Politico', que Londres convoque un segundo referéndum tras el Brexit para plantear la vuelta a la UE.
Sobre el papel que está jugando la primera ministra británica, Theresa May, Borrell ha destacado su "resistencia" y determinación para sacar adelante su proyecto pese a la oposición de parte de su propio Gobierno y de la opinión pública: "Sabe lo que quiere y lucha por ello".
Además ha criticado al anterior 'premier', David Cameron, del que ha dicho que "no pasará a la historia como el mejor primer ministro" y al que ha criticado que "jugó al póker con su país al menos dos veces", en alusión a los referéndums celebrados en Escocia y sobre la pertenencia a la UE.
Finalmente, el ministro ha reiterado el malestar de España por la última redacción del Tratado de Retirada de Reino Unido que han negociado a nivel técnico Bruselas y Londres, ya que considera que falta claridad jurídica sobre el peso de España en los acuerdos que afecten a Gibraltar.
El Gobierno reclama que el artículo 184 de dicho acuerdo sea modificado para dejar claro que ningún acuerdo negociado entre Reino Unido y la UE sobre el marco futuro de las relaciones bilaterales se podrá aplicar en el territorio de Gibraltar si no es con el consentimiento previo de España.
La diplomacia española quiere que el mismo lenguaje sobre el estatus de Gibraltar quede reflejado de igual manera en la declaración política que se ultima estos días con Reino Unido para sentar las bases del marco futuro.
El próximo domingo se celebrará en Bruselas una cumbre extraordinaria para refrendar estos dos documentos, pero el Gobierno no estará en condiciones de darle su visto bueno si no se producen antes los cambios que reclama.
"Queremos que quede claro, de una manera o de otra, en el acuerdo de retirada, en la declaración política y en todo tipo de declaraciones del Consejo o la Comisión. No importa el instrumento, pero quiero que quede claro que el futuro de Gibraltar se negociará con el acuerdo de España", ha zanjado Borrell.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna