Lunes, 14 de julio de 2025

Creen que el Ejecutivo debería publicar sus planes de contingencia para un Brexit sin acuerdo

Británicos en España piden al Gobierno que permita la doble nacionalidad, limitada hoy a brigadistas y sefardíes

El texto, al que ha tenido acceso Europa Press, propone al Ejecutivo una "ley especial y limitada" para permitir la doble nacionalidad a británicos que residan o trabajen en España desde hace 10 años y que las asociaciones cifran en unas 50.000 personas. El total de residentes británicos en España podría alcanzar los 315.000, según la estimación más alta que manejan estas asociaciones.

Eurocitizens (asociación radicada en Madrid), ECREU (Alicante) y Brexpats (Málaga) apuntan a esta posibilidad tanto para el caso de un Brexit sin acuerdo como de uno con acuerdo, porque el acuerdo de salida también implicaría pérdida de derechos para los británicos que residen en la UE --y los ciudadanos comunitarios en Reino Unido--.

Según su análisis, "romper todos los lazos con Reino Unido supone perder el derecho de volver a instalarse allí, aun en caso de tener que volver por razones familiares". También, dicen, perderían otros derechos, como la posibilidad de ofrecer servicios en otros países de la Unión.

Este colectivo, sin embargo, se muestra relativamente tranquilo sobre su derecho al voto, porque entienden que los Gobiernos de España y Reino Unido están cerca de un acuerdo que les permita votar en las elecciones municipales pese a que dejarán de ser ciudadanos comunitarios.

La clave es que el acuerdo, que seguirá el modelo de reciprocidad que España tiene firmado con Noruega, esté listo a tiempo de las municipales de mayo de 2019. En ello está un grupo de trabajo del que forma parte personal de Exteriores, de Interior y de Administraciones Públicas.

Por el momento, la Oficina del Censo Electoral mantiene a los británicos en la formación del censo electoral para las municipales aunque, si no hay un acuerdo que lo permita, dejarán de estarlo el 30 de marzo de 2019.

El acuerdo para el derecho de voto es necesario tanto si el Brexit se produce con acuerdo como si no, porque esta cuestión no está recogida en las decisiones para el periodo transitorio. Eso sí, ante la posibilidad de una salida sin acuerdo, Eurocitizens ha pedido al Gobierno que publique sus planes de contingencia para el caso de un no acuerdo, ha explicado a Europa Press su presidente, Michael Harris.

En su documento, las asociaciones plantean situaciones de colectivos que pueden ser particularmente vulnerables, tanto en caso de un Brexit acordado, porque el acuerdo de salida prevé limitaciones de derechos, como, peor aún, si finalmente no lo hay.

MÁS DE 100.000 PENSIONISTAS

"Estamos muy preocupados por la situación", admite Harris, que pone el caso de los pensionistas británicos residentes en España, unas 107.000 personas que, si se convierten en "nacionales de un tercer país", pueden no llegar a los 26.000 euros anuales de ingresos mínimos que se exigen para tener la residencia no lucrativa. "La pensión estatal británica es de 9.000 euros, y puede bajar con el cambio entre la libra y el euro", añade.

Los pensionistas viven preferentemente en zonas costeras, en algunos municipios suponen hasta el 50 por ciento de la población y en ocasiones no hablan castellano, con lo que eso implica de dificultad para relacionarse con las administraciones españoles. Está por resolver también la situación de los funcionarios de nacionalidad británica, aunque Eurocitizens no tiene un cálculo de cuántos afectados puede haber.

Incluso si el Parlamento británico aprueba el acuerdo negociado, hay casos como los de jóvenes británicos nacidos en España que se marcharon a estudiar o a trabajar fuera antes del referéndum del Brexit y temen no poder volver a España si pasan más de cinco años. También los de residentes británicos que regresan a su país para cuidar a un familiar mayor y pueden perder su estatus de residente europeo permanente al cabo de cinco años.

Las asociaciones estiman que, entre los británicos residentes en España, alrededor de 65.000 son residentes y trabajadores permanentes y sus familias, unos 30.000 son residentes o trabajadores no permanentes. Entre estos dos grupos habrá hasta 20.000 menores y jóvenes nacidos o criados en España y luego están, además, quienes reciben una pensión británica pero residen en España, unos 107.400.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo