Jueves, 17 de julio de 2025
siendo la lista más votada
La Alcaldía de Madrid puede obtenerse sin mayoría absoluta,
Esta normativa, establecida en el artículo 196 de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, indica que podrán optar a la Alcaldía todos los concejales que encabecen las listas.
No ocurre así de cara a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, donde puede ser designado cualquier diputado, independientemente de la posición que ocupe en la lista, si representa a su Grupo Parlamentario cuando el presidente de la Asamblea realiza las consultas previas para proponer candidato a la Cámara.
Por tanto, en el caso de los próximos comicios municipales, sólo podrían ser propuestos a alcaldes Esperanza Aguirre (PP), Antonio Miguel Carmona (PSOE), Manuela Carmena (Ahora Madrid), Begoña Villacís (C's), Raquel López (IU) o David Ortega (UPyD), en el caso de que consigan representación en el Consistorio.
La Ley indica que si alguno de los cabezas de lista obtiene mayoría absoluta de los votos de los concejales, será proclamado electo como nuevo alcalde del Ayuntamiento de Madrid. En caso contrario, será proclamado regidor el concejal que encabece la lista más votada. De producirse un empate entre dos o más candidaturas, se sorteará quién será el primer edil.
En el caso del Consistorio madrileño, según la encuesta de intención de voto del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Esperanza Aguirre sería la próxima alcaldesa de la capital siempre que el resto de los partidos representados (PSOE, Ahora Madrid y Ciudadanos) no se pongan de acuerdo en apoyar a uno solo de los candidatos para lograr la mayoría absoluta, que se establece en 29 concejales. Cualquier abstención o disgregación del voto daría el bastón de mando a Aguirre.
En otras encuestas, como la publicada por 'El Mundo' la primera semana de abril en la que sí aparece representada Izquierda Unida, sería necesaria la coalición de PSOE, Ahora Madrid y Ciudadanos para evitar el Gobierno popular, pudiendo abstenerse IU con su máximo de cuatro concejales.
Sin embargo, también la encuesta que Invymark para La Sexta en febrero, dando representación al partido de Raquel López, obligaría a la suma de todos los concejales ajenos al PP sobre la misma candidatura, al lograr el PP 26 asientos en el Pleno.
Dado el bajo porcentaje de voto de Izquierda Unida en las encuestas, hay que apuntar que un partido político sólo obtendrá representación si supera el 5 por ciento del total de votos válidos emitidos en la circunscripción electoral. Por este motivo, según los sondeos, UPyD no obtendrá representación en la próxima Corporación.
Un proceso similar de elección del alcalde de Madrid se produjo en las elecciones de 1987, cuando Juan Barranco (PSOE) logró la Alcaldía con 24 ediles sobre los 55 totales. Entonces, el CDS liderado por Agustín Rodríguez Sahagún y con 8 concejales prefirió abstenerse a apoyar a Alianza Popular, encabezada por José María Álvarez del Manzano, que obtuvo 20 asientos. Barranco no concluiría su legislatura por la moción de censura conjunta entre CDS y AP que nombraría alcalde a Rodríguez Sahagún.
Los pactos sí dieron la Alcaldía al PSOE de Enrique Tierno Galván en 1979, en las primeras elecciones democráticas del Ayuntamiento de Madrid tras la muerte de Franco. UCD fue el partido más votado, pero el PSOE le empató en número de concejales, con 25. La Alcaldía se habría sorteado si los nueve ediles del Partido Comunista no hubieran votado en la investidura al candidato socialista.
En el resto de elecciones al Ayuntamiento (la de 1983 y todas las celebradas desde 1991), siempre uno de los partidos ha logrado la mayoría absoluta, siendo en 1983 el PSOE y el resto de las ocasiones el Partido Popular.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna