Sabado, 12 de julio de 2025
Dos tercios de los diputados de Brasil apoyan el juicio político a Rousseff, según sondeos
Rousseff suspende el discurso que pretendía dar este viernes contra el 'impeachment'
Rousseff ha tomado esta decisión después de que el partido Solidaridad solicitara al Tribunal Supremo que prohibiera este discurso porque supone usar recursos públicos para la defensa legal de la líder izquierdista, según ha informado 'O Globo'.
Sin embargo, se desconoce si la cadena nacional --discurso de obligada emisión en directo en todas las radios y televisiones-- ha sido cancelada o solamente pospuesta a la espera de que el alto tribunal responda a Solidaridad.
La prensa brasileña había avanzado que en este discurso Rousseff defendería la legitimidad de los votos recabados en las urnas frente a lo que considera una conspiración política para derrocar a su Gobierno. El objetivo era movilizar a sus simpatizantes contra este "golpe".
La Cámara de Diputados ha iniciado este viernes el debate para decidir si el Congreso debe celebrar un juicio político contra Rousseff por maquillar los presupuestos generales de 2014 para ocultar un aumento del gasto público en plena campaña electoral.
Está previsto que la cámara baja vote el domingo o el lunes, tras lo cual el proceso de 'impeachment' pasará al Senado, donde, en caso de triunfar, se celebrará el juicio contra Rousseff, que será destituida temporalmente hasta que haya un fallo.
La cifra de diputados de Brasil que está a favor de realizar un juicio político contra la presidenta, Dilma Rousseff, alcanzó el jueves el mínimo necesario para que el proceso sea aprobado y pase a discusión en el Senado, según sondeos realizados por los diarios 'O Estado de S. Paulo' y 'O Globo'.
De acuerdo al sondeo del diario 'O Estado de S. Paulo', 342 diputados dijeron que votarían a favor de la impugnación, frente a los 326 del miércoles. Los legisladores de la Cámara baja que se oponen al procedimiento suman 128, mientras que 15 dijeron estar indecisos y 28 no quisieron responder.
Según la consulta de 'O Globo', 342 diputados aprobarían el juicio político contra la mandataria, 118 se opondrían y 53 no opinaron.
La votación sobre la admisibilidad del proceso de 'impeachment' en el pleno de la Cámara baja está prevista para el domingo. Para que el proceso pase al Senado, al que le corresponde juzgar si la presidenta cometió un delito, se necesitan 342 votos, el equivalente a dos tercios de los 513 diputados.
De acuerdo a una encuesta de 'Folha de S.Paulo', aún faltan cuatro votos para que el proceso pueda ser aprobado por la Cámara baja. Según 'Folha', hay 338 diputados que apoyan el proceso de un juicio político, 123 que se oponen y 44 indecisos o no declarados, seis que no respondieron y dos con los que no fue posible contactar.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna