Lunes, 14 de julio de 2025
las cosas son como son
Una resolución del Parlamento alemán provoca una crisis entre Ankara y Berlín
a anticipada aprobación por parte del Bundestag, la Cámara Baja del Parlamento alemán, de una resolución en la que se define como "genocidio" la matanza de 1,5 millones de armenios por parte de las fuerzas otomanas en 1915 ha desencadenado una crisis diplomática con Turquía, que ha llamado a consultas a su embajador en Berlín.
Según ha resaltado el presidente del Bundestag, Norbert Lammert, la resolución, que contaba con el respaldo de los conservadores de la CSU, los socialdemócratas y los Verdes, ha sido respaldada con una "abrumadora mayoría". Solo ha habido un voto en contra y una abstención, según los medios locales.
En la votación de este jueves no han estado presentes ni la canciller, Angela Merkel, ni su número dos y líder del SPD, Sigmar Gabriel, ni el ministro de Exteriores, Frank-Walter Steinmeier, quienes tenían otros compromisos, si bien ha habido quien ha apuntado a que no querían participar en esta votación complicada.
Poco después, Turquía ha llamado a consultas a su embajador en Alemania, según ha anunciado el primer ministro, Binali Yildirim. En un discurso en Ankara, Yildirim ha considerado que "un lobby racista armenio" es responsable de la decisión de la Cámara Baja del Parlamento alemán, que ha considerado equivocada.
Además, se ha procedido a convocar al encargado de negocios alemán en Ankara ante el Ministerio de Exteriores, según ha informado una fuente de este departamento.
Por su parte, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, como ya hizo este martes, ha advertido desde Nairobi, donde se encuentra de visita oficial, que la resolución tendrá un serio impacto en las relaciones bilaterales.
El ministro de Exteriores turco, Mevlut Cavusoglu, también ha condenado la resolución. "El modo de cerrar las páginas oscuras de tu propia historia no es mancillando las historia de otros países con decisiones parlamentarias irresponsables e infundadas", ha escrito en su Twitter.
En opinión del viceprimer ministro y portavoz del Gobierno, Numan Kurtulmus, los parlamentarios alemanes han cometido un "error histórico". Para el portavoz del gobernante AKP, Yasin Aktay, la resolución perjudica las relaciones entre los dos países.
Por su parte, Merkel ha defendido que Alemania tiene unas relaciones fuertes y vastas con Turquía pese a las diferencias en algunas cuestiones.
"Hay muchas cosas que unen a Alemania y Turquía e, incluso si tenemos una opinión diferente sobre un asunto en particular, la amplitud de nuestros lazos, nuestra amistad, nuestras relaciones estratégicas, es magnífica", ha sostenido en rueda de prensa con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg.
Asimismo, ha indicado que Alemania apoya el diálogo entre Turquía y Armenia y busca tener buenas relaciones con Ankara.
noticia
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna