Viernes, 18 de julio de 2025
Las fuerzas turcas detienen a nueve personas en el sureste del país por presuntos lazos con el Estado Islámico
Bruselas avisa a Ankara de que el deterioro en la libertad de prensa afectará a las negociaciones de adhesión
El comisario de Ampliación europeo, Johannes Hahn, ha advertido al Gobierno turco de que "la libertad de medios está en el centro del proceso de integración en la UE y no es negociable", tras admitir "acontecimientos preocupantes en las últimas semanas en vísperas de las elecciones, tales como la intimidación a periodistas en formas diversas" en el país.
"El deterioro de la situación de los medios impacta en la preparación global del país candidato a entrar en la Unión Europea", ha advertido la comisario de Ampliación durante un intervención en la conferencia 'Speak up 3' sobre la libertad de medios en Turquía y los Balcanes occidentales, que son candidatos a entrar en la UE.
"Uno no puede tener un Estado de Derecho que funciona adecuadamente en un país en algunas áreas y luego al mismo tiempo tener muchos casos en los tribunales donde los jueces dictan sentencia contra periodistas sólo porque han sido críticos con miembros del Gobierno", ha avisado.
Johannes también rechazado que haya "periodistas que todavía viven con miedo" y la falta de transparencia sobre la propiedad de los medios y ha dejado claro que "los países de la UE prosperan porque son lugares donde hay una gran libertad individual" de elección. "La libertad de medios es un pilar esencial de este tipo de sociedad. Hace más fuertes a los países", ha recalcado.
"Los medios que trabajan hoy tanto en la UE como en los países de la ampliación se enfrentan a enormes desafíos. Los intereses particulares que frecuentemente dificultad que los medios independientes sobrevivan en términos financieros", ha avisado, al tiempo que ha denunciado que la concentración de los medios "socavan la diversidad" necesaria para "una democracia vibrante" y limita la posibilidad del periodismo independiente, además de alentar la autocensura.
"Cuando observamos el entorno de los medios en la región de la Ampliación, vemos cada vez menos opiniones divergentes en los medios. Al menos en algunos países, menos historias de investigación e incluso la desaparición de programas críticos populares de tele", ha manifestado Hahn, que ha reclamado "más esfuerzos" para "garantizar la independencia política y financiera de los medios públicos", al tiempo que ha defendido "la gran contribución" a las democracias del crecimiento de los medios sociales y en la red.
El comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Nils Muiznieks, ha asegurado que "Turquía había hecho algunos avances en la libertad de expresión, fundamentalmente por el trabajo del Tribunal Constitucional, pero éstos están siendo erosionados ahora" y ha criticado la vuelta a "la escasa tolerancia de la crítica a las instituciones estatales o al Gobierno".
A modo de ejemplo de las restricciones a los medios, ha recordado que Turquía ha bloqueado "más de 1.650 tuits y 125 cuentas" en los primeros seis meses del año en esta red social.
Muiznieks ha admitido que los problemas de la libertad de medios en los Balcanes occidentales son "de hace mucho tiempo" y ha dejado claro que la protección de los periodistas debe ser prioritaria tras dejar claro que siguen recibiendo casos de amenazas y ataques a periodistas "en toda la región", insistiendo en la necesidad de que las autoridades castiguen a los responsables de los mismos.
El comisario de Ampliación ha insistido en que "los países que han escogido tener relaciones más estrechas con la UE tienen que cumplir los estándares europeos en el ámbito de los medios", algo que constituye "un desafío". "Pero la alternativa es un proceso de consolidación del Estado debilitado, sin control democrático, con un escrutinio limitado de la corrupción y una opinión pública peligrosamente expuesta a la desinformación e incluso a las presiones del extranjero", ha alertado.
Hahn ha dejado claro que resolver los desafíos para garantizar la libertad de medios requerirá "una implicación a largo plazo" de los países candidatos y ha avanzado que el Ejecutivo comunitario emitirá en este ámbito "recomendaciones de acción en los próximos 12 meses" en sus informes de evaluación de los progresos de los países candidato, que publicará "pronto".
La vicepresidenta del Parlamento Europeo, Ulrike Lunacek, ha criticado que la Comisión Europea no haya publicado el informe de evaluación de Turquía "antes" de las elecciones, al tiempo que ha dejado claro que tanto "en los Balcanes occidentales y Turquía especialmente, pero también dentro de la UE, es osado investigar, por ejemplo, sobre corrupción, los abusos de autoridad y la contratación pública".
"La libertad de expresión y de medios es una de las piedras angulares de una democracia y del Estado de Derecho", ha avisado, recordando que el premio Sajarov a la Libertad de Conciencia de este año irá para el bloguero saudí Raif Badawi, condenado a mil latigazos y diez años de cárcel por defender "sus ideas liberales".
Las fuerzas de seguridad turcas han detenido a nueve personas en las últimas horas por sus presuntos lazos con el grupo yihadista Estado Islámico y ante las sospechas de que preparaban un atentado suicida contra la sede de un partido político en la localidad de Estambul.
La Policía detuvo a dos de ellos durante una persecución en la ciudad de Gaziantep (sureste), mientras que otros siete fueron detenidos en varias redadas, tal y como ha detallado la Alcaldía de la ciudad a través de un comunicado.
Las autoridades turcas han incrementado el número de operaciones contra la formación extremista después del doble atentado perpetrado el 10 de octubre en la capital, Ankara, que se saldó con la muerte de más de cien personas.
La Fiscalía ha identificado a uno de los terroristas suicidas como Yunus Emre Alagoz, hermano de Seyh Abdurrahman Alagoz, uno de los responsables del atentado ejecutado en julio en la ciudad de Suruç, que se saldó con la muerte de 33 personas.
El Ejecutivo ha señalado al Estado Islámico como principal sospechoso, aunque el presidente, Recep Tayyip Erdogan, ha acusado también al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) y a los servicios de Inteligencia sirios de estar detrás del ataque.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna